Scytalopus perijanus| Perijá Tapaculo
Tamaño y Forma
Tiene el iris café oscuro, patas cafés y pico de color cuerno con la punta de la maxila y el tomio más pálidos. Presenta región loreal, frente, coronilla, auriculares, manto y escapulares de color gris oscuro; occipucio, espalda, rabadilla y cobertoras supracaudales cafés. Su barbilla, garganta, pecho y centro del vientre son de color gris, tiene los lados del pecho un poco más oscuros, el bajo pecho y el centro del vientre lavados de blancuzco y los flancos y bajo vientre leonados. Presenta los muslos y cobertoras infracaudales de color café con barrado negruzco poco distintivo. La hembra se distingue del macho por parche nucal más rufo. El individuo joven presenta partes superiores densamente barradas de café.
Especies Similares
El Tapaculo Ventrirrufo (Scytalopus atratus) presenta parche blanco en la coronilla, sus partes superiores sn más negruzcas y puntos blancos en algunas plumas del vientre.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Esta especie es Endémica de la Serranía del Perijá del norte de Colombia y este de Venezuela. En Colombia se distribuye desde 1600 hasta 3235 m de altura sobre el nivel del mar en la Serranía del Perijá en los departamentos de Cesar y Guajira.
Habita principalmente en sotobosques de bosques de nieble y en páramos. Al parecer tolera cierto nivel de perturbación y ha sido registrada en bosques primarios entresacados, parches de bosque secundario, cultivos de café y rastojos con árboles exóticos.
En sus contenidos estomacales se han registrado insectos, pero se descocone en detalle de que grupos se alimenta.
Su temporada de reproducción probablemente se extiende desde abril hasta julio. Se registró un nido en el mes de julio, el cual contenía dos polluelos y consistía en una cavidad subterránea con un túnel que conectaba la entrada con una cámara interna de forma globular, construida principalmente con musgo, pastos y raíces. Tenía de dimensiones 12 cm de diámetro, 9 cm de ancho y 14.5 cm de profundidad. La entrada 4.2 cm de diámetro y 10 cm de profundidad, la cual se encontraba parcialmente cubierta con tallos y hojas. Ambos miembros de la pareja participan en el cuidado de los polluelos.
Es un ave poco conspicua y difícil de ver. Se mueve por el sotobosque entre la vegetación densa y por el suelo en donde comúnmente forrajean individuos solos en busca de artrópodos. Es un ave territorial.
Recientemente descrita. Los individuos de esta especie pasaron inadvertidos entre ejemplares de colecciones de mueseos asignados a los taxa S. latebricola, S. meridanus, S. caracae, S. spillmanni y S. atratus. Estudios morfológicos, genéticos y vocales indican que esta especie representa un linaje evolutivo distinto dentro del clado de especies del norte del que hacen parte S. latebricola, S. meridanus, S. caracae. En Colombia solo se encuentra protejida en la Reserva Natural de las Aves Chamicero del Perijá.
Estado de conservación
Se encuentra catalogada como una especie Vulnerable en el ámbito nacional e internacional. La principal amenaza que enfrenta esta especie es la perdida y fragmentación de su hábitat como resultado de la extracción de madera, el establecimiento de cultivos ilícitos, las quemas y actividades agrícolas.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Scytalopus perijanus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C98B936330D30636
Avendaño, J. E., A. M. Cuervo, J. P. López-O, N. Gutiérrez-Pinto, A. Cortés-Diago & C. D. Cadena. 2015. A new species of tapaculo (Rhinocryptidae: Scytalopus) from the Serranía de Perijá of Colombia and Venezuela The Auk 132(2): 450-466.
BirdLife International (2018) Species factsheet: Scytalopus perijanus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/10/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, A. M., Burbano-Girón, J., y Velásquez-Tibatá, J., 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Mapas
González, A. 2018. Tapaculo de Perijá (Scytalopus perijanus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
© Todos los derechos reservados
Sonidos
Iván Lau, XC405539. Accesible en www.xeno-canto.org/405539.
Video
Arango, C. 2018. Tapaculo de Perijá (Scytalopus perijanus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2143