Scytalopus sanctaemartae| Santa Marta Tapaculo
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 11 cm. Presenta iris café oscuro, patas cafés y pico negro o negruzco. El macho presenta coronilla y espalda de color gris, punto blanco en el centro de la coronilla, en ocasiones lavado café en la coronilla, alas grises con las rémiges punteadas de ante, rabadilla leonada barrada de negro, cobertoras supracaudales con barrado menos distintivo y cola café oscuro. Su garganta y pecho son de color gris con escamado grisáceo en el vientre, flancos e infracudales colo herrumbre barrados de negro. La hembra usualmente solo tiene trazas de blanco en el parche de la coronilla, partes superiores lavadas de café y rémiges café más intenso barradas de negro. El individuo joven presenta barrado y escamado intenso.
Especies Similares
En su areal es el único tapaculo con mancha blanca en la coronilla. El Tapaculo Ratón (Scytalopus latebricola) carece de mancha blanca en la coronilla y presenta partes inferiores más pálidas.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Esta especie es Endémica de la parte noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en donde se distribuye desde 900 hasta 1700 m de altura sobre el nivel del mar.
Habita en bosques montanos húmedos en estado primario y medianamente intervenidos. Utiliza sotobosques densos, barrancos enmarañados y oscuros y cafetales con sombra.
Desconocida. Se presume que al igual que sus congéneres se alimente principalmente de artrópodos.
Se han registrado individuos en condición reproductiva desde agosto hasta octubre. También se colectó un individuo joven en el mes de julio. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Al igual que otras espcies del género permanece solo o en parejas. Forrajea a baja altura, muy cerca o en el suelo, y entre la vegetación densa en donde permanece cubierto y es difícil de observar. Los individuos de esta especie mantienen territorios de forrajeo durante todo el año.
Anteriormente considerada como una subespecie de S. femoralis, de la cual se diferencia principalente por su canto, porque es de menor tamaño y más pálida.
Estado de conservación
En el ámbito internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor. Sin embargo, dado que su área de distribución es bastante restringida y su hábitat se encuentra fragmentado y en proceso de reducción debido a la actividad ganadera y agrícola, esta especia ha sido catalogada como Vulnerable en el ámbito nacional.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Scytalopus sanctaemartae. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=86FEE4EB51A4F718
BirdLife International (2018) Species factsheet: Scytalopus sanctaemartae. Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/10/2018
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, A. M., Burbano-Girón, J., y Velásquez-Tibatá, J., 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Krabbe, N. & T. Schulenberg. Scytalopus sanctaemartae. Pp 773. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Tapaculo de Santa Marta (Scytalopus sanctaemartae). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Hernan Arias © Todos los derechos reservados
Sonidos
Iván Lau, XC405525. Accesible en www.xeno-canto.org/405525.
Video
Arango, C. 2018. Tapaculo de Santa Marta (Scytalopus sanctaemartae). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2134