Psophia crepitans| Grey-winged Trumpeter
Ambos sexos similares
Es un ave muy apetecida por los seres humanos por su hábito de dar la alarma ante cualquier perturbación. Habita selvas húmedas y es de hábitos principalmente terrestres. Su nombre científico hace referencia a su voz. Psophia deriva del griego psophos que significa ruidoso. Su epíteto crepitans deriva del latín y significa traqueteo haciendo referencia al sonido de su vocalización.
Tamaño y Forma
Mide de 42 a 52 cm y pesa de 1000 a 1500 g. Ambos sexos similares. Presenta patas largas de color gris azuloso y pico corto y amarillento. Su cuerpo es totalmente negro con una banda café rojiza por encima y un parche en la parte posterior de las alas de color gris ceniza. La parte baja de su garganta presenta iridiscencia verde y púrpura. Los jóvenes son parecidos a los adultos.
Especies Similares
Podría confundirse con el Tente Alipálido (Psophia leucoptera) pero ésta última especie tiene plumas secundarias blanquecinas no grises.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies P. c. napensis y P. c. crepitans, ambas se encuentran en Colombia. La raza napensis se diferencia porque presenta tinte iridiscente casi totalmente púrpura y parche alar gris más pálido.
Se encuentra en Colombia, oriente de Ecuador, nororiente de Perú, sur y oriente de Venezuela, Guyana y noroccidente de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar desde el occidente del departamento del Meta y el rio Guaviare hacia el sur.
Habita en el sotobosque de selvas húmedas de tierra firme en áreas alejadas de asentamientos humanos.
Tiene una dieta bastante amplia en la cual los frutos comprenden una importante proporción del total de materia ingerida. Frutos como los de las especies de las familias Lauraceae, Cucurbitaceae, Moraceae, Euphorbiaceae, Arecaceae y Myrtaceae aportan una buena cantidad de alimento en su dieta. Aunque en menor proporción también ingiere artrópodos y pequeños vertebrados.
Se han registrado individuos en condición reproductiva en marzo en Venezuela y polluelos no volantones en abril en Guyana. Al parecer su periodo de reproducción abarca la temporada de lluvias en otras localidades. Probablemente forma colonias de anidamiento y tiene un sistema de cría cooperativa. Anida en cavidades de árboles en las cuales pone de 2 a 4 huevos blancos que son incubados durante 28 días.
Forma una superespecie con P. c. leucoptera y P. c. viridis y con la primera de estas especie llegó a ser considerada conespecífica.
Estado de conservación
A pesar de que es un ave apetecida por los humanos y enfrenta presiones por caza, es considerada una especie de preocupación menor ya que se encuentra dispersa por los bosques de lluvia no perturbados.
Es una especie muy apreciada como mascota por su habito de “dar la alarma” ante perturbaciones en el día o la noche, también por su habilidad como cazadora de serpientes.
Literatura
Avibase. 2014. Psophia crepitans. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=19196211B7630B88 on 2/03/2014.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 February 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Sherman, P. T. A. Psophia crepitans. Pp 99-100 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Mapas
Imágenes
Sheridan © Todos los derechos reservados
Sonidos
Eduardo Patrial XC21164. http://www.xeno-canto.org/21164
Video
www.youtube.com, groenelantaarn
Arango, C. 2014. Tente (Psophia crepitans). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1226