Anous minutus|Black Noddy
Adulto con cría
Migratorio local en Colombia, muchos individuos se dispersan hacia mar abierto y pasan varios meses allí antes de regresar a sus colonias de anidación. Su nombre Anous deriva del griego y significa tonto. Su epíteto minutus deriva del latín y significa pequeño.
Tamaño y Forma
Mide de 35 a 39 cm, pesa de 98 a 144 g y tiene una envergadura de 66 a 72 cm. Presenta cola ligeramente ahorquillada, pico negro largo y delgado y patas cafés aunque en algunos individuos pueden ser rojizas o naranja. Su iris es negro y presenta anillo ocular incompleto de color blanco. Su cuerpo es principalmente gris parduzco a negro hollín por encima con coronilla color blanco el cual se desvanece progresivamente a gris en la nuca. Los inmaduros son similares pero con el plumaje menos oscuro y su coronilla blanca mejor demarcada.
Especies Similares
Muy similar a la Tiñosa Común (Anous stolidus) pero esta última tiene pico más corto y grueso y su cola es cuneada y escotada en el centro.
Diferencias Regionales
Se reconocen siete subespecies A. m. worcesteri, A. m. minutus, A. m. marcusi, A. m. melanogenys, A. m. diamesus, A. m. americanus y A. m. atlanticus.
Se encuentra en islas Cavilli y Tubbataha, nororiente de Australia y Nueva Guinea hasta la isla Tuamotu. También en las islas Marcus y Wake, en la Micronesia, Hawaii, en el Pacífico oriental en las islas Cocos y Clipperton, América Central, islas de Venezuela, Antillas menores, México, islas de Atlántico y en el norte y el oriente del golfo de Guinea. En Colombia ha sido registrada en la isla Malpelo y en mar abierto.
Esta especie habita en islas oceánicas y en altamar. Durante la época reproductiva utiliza acantilados en donde comúnmente se le observa en árboles y arbustos.
Sus requerimientos alimentarios son cubiertos principalmente a base de peces y en menor cuantía calamares y crustáceos. Entre los peces de los cuales se alimenta se destacan los de las familias Blennidae, Holocentridae y Exocoetidae. Se ha encontrado que los calamares pueden llegar a representar del 10% al 12% de sus contenidos estomacales.
Su periodo de reproducción abarca los meses entre marzo y mayo en Hawaii, mayo en Venezuela, junio y julio en isla Ascensión y octubre y noviembre en Australia. Durante esta época forma colonias densas y anida en árboles y arbustos en donde construye una plataforma de algas marinas o ramitas y hojas cementadas con excrementos. En los lugares en donde no hay árboles anida en las salientes de acantilados rocosos. El tamaño de su postura es de 1 huevo el cual incuban durante 30 a 37 días. La cría adquiere todo el plumaje necesario para volar del día 48 al 60 después de la eclosión pero permanecen en el nido en donde es alimentado por sus padres por varias semanas más.
Captura sus presas en la superficie del agua principalmente por picoteo. En ocasiones se agrupa con sus conespecíficos y otras especies en bandadas de hasta 5000 individuos para alimentarse en bancos de peces. Practica el cleptoparasitismo o robo de alimento a otras aves y con frecuencia se aleja varios kilómetros de la colonia en búsqueda de alimento.
Anteriormente ubicada en el género Megalopterus. Forma una superespecie junto con A. tenuirostris, con la cual en ocasiones, ha sido considerada conespecífica.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Anous minutus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BDC5CF80BE6CFC21 on 27/09/2014.
Gochfeld, M. & Burger, J. Anous minutus. Pp 665 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 septiembre 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Tiñosa Negra (Anous minutus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Brian Hampson © Todos los derechos reservados
Sonidos
Samuel Jones XC166027 http://www.xeno-canto.org/166027
Video
www.youtube.com, Michael Billerbeck
Arango, C. 2014. Tiñosa Negra (Anous minutus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1539