Crypturellus soui| Little Tinamou
Tamaño y Forma
Mide de 21.5 a 24 cm. El macho pesa cerca de 207 g y la hembra de 174 a 238 g. Tiene patas amarillas. Presenta coronilla y lados de la cabeza negruzcos y resto de partes superiores café grisáceo oscuro. Su garganta es blanquecina, resto de partes inferiores café rojizo con el pecho más oscuro y flancos con barrado negruzco débil. La hembra es un poco más brillante en partes rojizas. El individuo joven presenta pequeños puntos blancos y negros en espalda y partes inferiores.
Especies Similares
Podría confundirse con el Tinamú Pardo (Crypturellus obsoletus) el cual es un poco más grande, con garganta gris, no blanca, y flancos con barrado negro más marcado. Otras especies del género con las que podría ser confundido son más grandes, con plumaje barrado más o menos obvio.
Diferencias Regionales
Se reconocen 14 subespecies, de las cuales cinco se encuentran en Colombia: C. s. harterti, C. s. caucae, C. s. mustelinus, C. s. caquetae y C. s. soui. La raza hartertii se encuentra en la vertiente Pacífica y se distingue porque la hembra es más café grisácea, menos rufescente por encima y por debajo. La subespecie caucae se encuentra en el norte-centro del país y la hembra difiere de la raza nominal por pecho fuertemente teñido de gris oscuro, mientras que el macho es más pálido por debajo y más café por encima. La raza mustelinus se encuentra en el noreste del país, el macho es menos rufescente por encima que el de la raza nominal y la hembra es más pálida por debajo. La raza caquetae se encuentra en el sureste del país, es una forma intermedia entre las subespecies mustelinus y soui. El macho se asemeja mucho al de la raza soui y se distingue de mustelinus por dorso más oscuro y café y partes inferiores menos oliva. La hembra es más oscura y café por encima y por debajo con una banda oscura en el pecho.
Se distribuye desde el sur de México, por Centro América, Colombia, norte de Venezuela, Trinidad, Guayanas, noreste de Brasil, este de Ecuador, este de Bolivia, norte, centro y este de Perú. En Colombia se encuentra hasta 2000 m de altura sobre el nivel del mar desde la parte alta de la cuenca del río Sinú hacia el este hasta Santa Marta y Perijá y hacia el sur por los valles del río Cauca y el río Magdalena. También al este de los Andes y en la vertiente Pacífica.
Habita en bosques secos y húmedos en donde prefiere sotobosques densos y bosques en crecimiento secundario. También utiliza matorrales y plantaciones.
En su dieta incluye, insectos, semillas, frutos y en ocasiones pequeños vertebrados como ranas. De las semillas y frutos de los cuales se alimenta se han registrado los de especies pertenecientes a los géneros Panicum, Paspalum, Styrax, Solanum, Scleria, Amaranthus, Oxalis y otros pertenecientes a las familia Vitaceae, Malvaceae y Passifloraceae. Entre los insectos de los cuales se alimenta han sido registrados escarabajos, cucarachas, larvas de polilla, termitas y hormigas.
mso-bidi-font-style:italic">En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde febrero a mayo en el norte del territorio nacional, un nido en el mes de maro en el departamento de Leticia y otro en agosto cerca de Santa Marta. Anida en el suelo en depresiones cubiertas de hojas, generalmente bajo arbustos o entre las raíces de árboles y pone de 1 a 4 huevos de color violeta rojizo o chocolate rojizo, los cuales incuba un solo padre durante 16 a 19 días. Las crías abandonan el nido poco después de eclosionar de los huevos. En cautiverio se han encontrado que la hembra es quién efectúa el despliegue conductual previo a la cópula y el macho es quien se encarga de la incubación de los huevos.
mso-bidi-font-style:italic">
Descansa y forrajea en el suelo mediante movimientos de espigueo. Es un ave bastante arisca y difícil de ver, excepto cuando atraviesa caminos u otras áreas abiertas. Generalmente solitario.
Su situación taxonómica no registra revisión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Crypturellus soui. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=26D1CE28B517420A
BirdLife International (2017) Species factsheet: Crypturellus soui. Downloaded from http://www.birdlife.org on 06/04/2017.
Brooks, D. M. 2015. Behavior, Reproduction, and Development in Little Tinamou (Crypturellus soui). The Wilson Journal of Ornithology 127(4):761–765.
Cabót, J. Crypturellus soui. Pp 128-129 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. Tinamú Chico (Crypturellus soui). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris
Imágenes
Joao Quental © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andres Angulo, XC353307. Accesible en www.xeno-canto.org/353307.
Video
www.youtube.com Hotel Tinamú
Arango, C. 2017. Tinamú Chico (Crypturellus soui). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1941