Tinamus major| Great Tinamou
Tamaño y Forma
Mide de 40 a 46 cm, el macho pesa de 700 a 1142 g y la hembra de 945 a 1240 g. Por encima es de color café oliva claro a oscuro con barrado negro discontinuo y coronilla castaña. Tiene la garganta y el centro del vientre blancuzcos y resto de partes inferiores pardo grisáceo con flancos e infracaudales barradas de negruzco. El joven es más oscuro que el adulto.
Especies Similares
Se asemeja al Tinamú de Montaña (Nothocercus bonapartei) y al Tinamú Leonado (Nothocercus julius) pero ambos son más pequeños y se encuentran a mayores alturas. El T. de Montaña tiene garganta canela, no blanquecina y el T. Leonado tiene partes inferiores rufescentes, no grisáceas.
Diferencias Regionales
Se reconocen 12 subespecies, cuatro de ellas en Colombia: T. m. saturatus, T. m. latifrons, T. m. zuliensis y T. m. peruvianus. La raza saturatus tiene cresta bien definida y se encuentra desde límites con Panamá hacia el este hasta el valle medio del río Magdalena y al sur hasta Remedios. La subespecie latifrons se encuentra desde la Serranía del Baudó hasta Nariño, presenta coronilla pizarra y cresta bien definida. La raza zuliensis tiene partes superiores oliva amarillento y se encuentra en el noreste de Colombia en la base oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia el este hasta la base oeste de la Serranía de Perijá. La subespecie peruvianus se encuentra al este de los Andes.
Se encuentra desde el sureste de México por Centro América, Colombia, Venezuela, Ecuador, noreste de Bolivia y Amazonas Brasileño. En Colombia se encuentra por debajo de 1500 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica, desde límites con Panamá hacia el este por el valle medio del río Magdalena hasta Remedios, desde la base oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia el este hasta la base oeste de la Serranía de Perijá y al este de los Andes desde el noroeste de Meta, sur de Vaupés, este de Guainía y Vichada hacia el sur hasta Amazonas.
Habita en bosques pluviales y bosques húmedos de terra firme y várzea. Prefiere bosques primarios con sotobosque abierto pero en ocasiones también puede ser encontrado en sotobosques densos con alta humedad.
En su dieta incluye frutos, semillas, artrópodos y pequeños vertebrados. Entre los frutos de los cuales se alimenta han sido registrados los de especies pertenecientes a las familias Lauraceae, Sapotaceae, Myrtaceae y Annonaceae. Los registros de alimento de origen animal corresponen a ranas, lagartos, arañas, lombrices de tierra e insectos.
Se han registrado individuos en condición reproductiva desde enero a julio en el norte del país, también un nido en Chocó en el mes de febrero, otro en Santa Marta en Mayo y un polluelo en febrero en el departamento de Putumayo. Su nido es una depresión escarbada en el suelo, cubierta con hojas entre el contrafuerte de las raíces de un árbol grande. Normalmente pone de 3 a 6 huevos (2 hasta 12) de color azul verdoso intenso, turquesa o violeta.
Permanece solo o en parejas. Es un ave terrestre y arisca que se alimenta mientras camina por el suelo del bosque, en donde casi siempre pasa desapercibida, aunque cuando se ve sorprendida se levanta y produce un sonoro ruido de alas. Es detectado con mayor facilidad por su vos temblorosa y triste que generalmente produce a la madrugada y el atardecer. En la noche descansa sobre ramas o lianas.
Algunos autores sugieren que la especie Tinamus solitarius debería ser tratada como una subespecie de T. major.
Estado de conservación
En el ámbito internacional se encuentra catalogada como una especie Casi Amenazada. La principal amenaza que enfrenta es la pérdida de hábitat, debido a la deforestación. También es altamente sensible a la degradación de su hábitat, dado que muestra una particular preferencia por bosques con árboles de gran altura. Adicionalmente, su carne es bastante apetecida por lo que enfrenta fuertes presiones por caza.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Tinamus major. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=5FB99321E253348D
BirdLife International. 2017. Tinamus major. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22703252A93912650. Downloaded on 16 February 2017.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Krabbe, N., P. Flórez, G. Suárez, J. Castaño, J. D. Arango & A. Duque. 2006. The birds of Páramo de Frontino, western Andes of Colombia. Ornitología Colombiana 4: 39-50.
Ramos-Ordoñez, M. F., R. Bribiesca-Formisano, C. Rodríguez-Flores, C. Soberanes-González, and M. C. Arizmendi. 2010. Great Tinamou (Tinamus major), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=57236
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Cabót, J. Tinamus major. Pp 127 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p
Mapas
González, A. Tinamú Grande (Tinamus major). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris
Imágenes
Michael Cravens © Todos los derechos reservados
Sonidos
Mauricio Álvarez Rebolledo (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt), XC117351. Accesible en www.xeno-canto.org/117351.
Video
www.youtube.com Sergio Ulate
Arango, C. 2017. Tinamú Grande (Tinamus major). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1936