Zenaida asiatica| White-winged Dove
Tamaño y Forma
El macho mide de 27 a 31 cm y la hembra de 25 a 29.5 cm. Pesa de 125 a 187 g. Tiene iris naranja o rojo, piel orbital azul, pico negro y patas rojas. Ambos sexos similares. Presenta frente, rostro, cuello y pecho de color ante. Su coronilla, nuca y occipucio son rosáceos y tiene una pequeña mancha negra debajo y detrás de cada ojo. Presenta el manto, las alas y el par central de plumas de la cola rojizas. Su baja espalda y rabadilla son grises y presenta cobertoras alares externas blancas formando un pequeños parche alar conspicuo al vuelo. Presenta garganta blanca y resto de partes inferiores gris ante con rectrices externas con estrechas bandas subterminales negras y amplios ápices blancos. El individuo joven es más pálido y grisáceo y con el lustre metálico del cuello ausente.
Especies Similares
Se puede confundir con la Torcaza Cardonera (Columba corensis) la cual tiene escamado negruzco en la nuca, pico amarillo (no negro) y carece de ápice blanco en rectrices.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: Z. a. mearnsi, Z. a. asiatica y Z. a, australis. En Colombia se encuentra la subespecie nominal.
Se encuentra desde Baja California, sur de Arizona, Nuevo México y Texas hacia el sur por Centroamérica y Antillas Mayores. En Colombia se encuentra en San Andrés y Providencia y recientemente ha sido registrada en la Universidad del Magdalena, Municipio de Santa Marta.
Comúnmente habita en matorrales áridos, manglares y bosques espinosos con cactus columnares. En zona continental de Colombia ha sido registrada en bosque seco.
Se alimenta principalmente de semillas como las de especies de pastos pertenecientes a los géneros Echinochloa, Digitaria, Lolium y Phalaris (Poaceae). En su dieta también han sido registradas semillas de Croton sp., Jatropha spathula (Euphorbiaceae), Acacia sp. (Fabaceae), Zanthoxylum fagara (Rutaceae) y frutos de cactus.
Las poblaciones del norte se reproducen en primavera y verano. Construye un nido endeble con ramitas sobre bifurcaciones de ramas y puede anidar solitariamente o en colonias. El tamaño de su postura es de 1 a 3 huevos de color blanco crema los cuales incuba durante 14 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 13 al 16 después de la eclosión.
Es un ave migratoria en el norte de su distribución y residente en el sur. Comúnmente se congrega en cientos o miles de individuos y descienden a campos de cultivo para alimentarse del grano por lo que es conocida como "la plaga" entre muchos agricultores mexicanos.
Probablemente más estrechamente relacionada con Columba que con otras especies del género Zenaida. La validez de la raza australis requiere de una evaluación.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Zenaida asiatica Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=BFBC73AFB3FA5203 el 1/08/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Zenaida asiatica. Downloaded from http://www.birdlife.org on 31/08/2017
Baptista, L. F., P. W. Trail & H. M. Horblit. Zenaida asiatica . Pp 161 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Strewe, R., C. Villa-De León, C. Navarro, J. Alzate & G. Utría. 2016. Primer registro documentado de la Torcaza aliblanca (Zenaida asiatica) en América del Sur. Ornitología Colombiana 15:90-93.
Mapas
González, A. 2017. Torcaza Aliblanca (Zenaida asiatica ). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Roger Wasley © Todos los derechos reservados
Sonidos
Albert Lastukhin, XC378630. Accesible en www.xeno-canto.org/378630.
Video
www.youtube.com Ducumentando la biodiversidad de Puerto Rico
Arango, C. 2017. Torcaza Aliblanca (Zenaida asiatica ). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1987