Patagioenas corensis| Bare-eyed Pigeon
Tamaño y Forma
El macho mide de 32 a 37 cm y la hembra de 30 a 34.5 cm. Pesa alrededor de 274 g. Ambos sexos son similares. Presenta iris naranja a café naranja, piel orbital desnuda de color café rojizo con estrecho anillo interno de color azul, pico blanco rosáceo y patas rojas. Presenta cabeza, cuello y pecho de color rosa vináceo y abdomen blanco. Sus partes superiores presentan tinte pardusco, tiene la nuca y alta espalda escamadas de negruzco, el margen externo de las cobertoras alares y las secundarias internas de color blanco, lo cual produce un conspicuo parche alar. Sus plumas primarias y secundarias externas son negras con estrechos márgenes blancos y su rabadilla y cobertoras supracaudales gris azulado pálido. Los jóvenes son más pálidos y opacos con la parte posterior del cuello con barras subterminales pálidas.
Especies Similares
Podía confundirse con la Torcaza Aliblanca (Zenaida asiatica) de San Andrés islas, la cual presenta cola con ápices blancos, pico negro y es principalmente café grisácea por encima con punto auricular negro.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en la Costa Caribe de Colombia, Venezuela y las islas de Aruba, Curacao, Bonaire, Margarita y Blanquilla. En Colombia se encuentra hasta 400 m sobre el nivel del mar desde Barranquilla hasta la base occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. También en la base oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la Guajira.
Se encuentra en monte espinoso árido, matorrales con cactus columnares, áreas cultivadas y manglares.
Se alimenta principalmente de frutos y semillas como los de algunas legumbres. Ha sido registrada alimentándose de los frutos de Antigonom leptopus (Polygonaceae) y Manilkara zapota (Sapotaceae).
Al parecer su temporada de reproducción abarca los meses de la estación seca. En Curacao y Bonaire se han registrado nidos con huevos en enero, marzo y abril. Su nido es una plataforma frágil, la cual construye con palitos sobre un árbol o arbusto. El tamaño de su postura es de un solo huevo de color blanco.
Permanece sola o en parejas durante el periodo de reproducción y en grandes bandadas el resto del año. En ocasiones se alimenta en el suelo pero la mayoría de las veces forrajea en árboles o arbustos. Con frecuencia se le observa posada en grandes cactus columnares.
Algunos autores proponen que forma un grupo monofilético con P. leucocephala, P. squamosa, P. speciosa, P. picazuro y P. maculosa. También consideran que dentro este grupo P. corensis y P. speciosa forman una superespecie.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Patagioenas corensis. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=A87AEB7804A58479 el 1/08/2017.
Baptista, L. F., P. W. Trail & H. M. Horblit. Patagioenas corensis. Pp 125 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2017. Torcaza Cardonera (Patagioenas corensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.
Imágenes
Nigel Voaden © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC92564. Accesible en www.xeno-canto.org/92564.
Video
www.youtube.com Antonio Silveira
Arango, C. 2017. Torcaza Cardonera (Patagioenas corensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1751