Capito quinticolor| Five-coloured Barbet
Tamaño y Forma
Mide de 17 a 18 cm y pesa de 54 a 69 g. Presenta pico robusto de color negro. El macho es negro por encima con capucha roja, presenta una lista amarilla en forma de “V” en el manto y barras alares y bordes de las terciarias también amarillas. Tiene la garganta y el pecho de color blanco y vientre amarillo o naranja con manchas negras en los flancos. La hembra es similar por encima pero con más estriado, con la coronilla de color oliva amarillento finamente estriada de negro. También presenta garganta y pecho blancos pero con manchas negras, sus flancos tienen estriado dorado y su vientre es amarillo dorado.
Especies Similares
Similar al Torito Atigrado (Capito niger) pero el macho de esta última especie carece de capucha roja y la hembra presenta garganta y pecho naranja, no blanco. Además esta especie se encuentra al oriente de los Andes mientras que el Torito Multicolor se encuentra en la Costa Pacífica. Se distingue de otros toritos en los Andes occidentales por estrías amarillas en la espalda y barras alares punteadas de amarillo.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en la Costa Pacífica desde Colombia hasta el noroccidente de Ecuador. En Colombia se distribuye desde el nivel del mar, usualmente hasta 170 m de altura pero con registros hasta 575 m de elevación. Se encuentra en la Costa Pacífica desde Quibdó y Tadó en el departamento de Chocó hasta Nariño.
Habita en bosques muy húmedos y bosques lluviosos de tierras bajas. Comúnmente utiliza bosques primarios, bordes de bosque y bosques en crecimiento secundario.
Se alimenta principalmente de frutos y en menor proporción de insectos.
Al parecer su temporada de reproducción abarca los meses desde abril a julio. Se han registrado individuos, aparentemente incubando, en una cavidad abandonada por carpinteros en un árbol a 5 m de altura cerca de un arroyo. También anidan en cavidades que los mismos toritos abren o ensanchan en troncos de árboles muertos. Otros aspectos de su biología reproductiva permanecen sin ser documentados.
Permanece solo, en parejas y frecuentemente se le observa en bandadas mixtas. Comúnmente se le observa moviéndose entre ramas y el follaje en el dosel, el nivel medio de la vegetación y en bordes de sotobosque.
Sus relaciones taxonómicas son poco claras. Posiblemente se encuentra estrechamente emparentada con C. maculicoronatus, C. squamatus y C. niger. Algunos autores la consideran conespecífica con C. hypoleucos.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie es estado Vulnerable. La principal amenaza que enfrenta esta especie es la perdida de hábitat que resulta de los procesos de deforestación tan acelerados en el Chocó biogeográfico como consecuencia del establecimiento de cultivos de palma de aceite, concesiones para extracción de madera, cultivos de coca y explotaciones mineras. Esta especie es vulnerable a la pérdida de hábitat por tener una distribución tan restringida y se estima que cerca del 46% de su hábitat natural ha sido transformado.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Capito quinticolor. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=D05AA6D7DC666F92 on 14/08/2015.
BirdLife International (2015) Species factsheet: Capito quinticolor. Downloaded fromhttp://www.birdlife.org on 03/11/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Horne, J & L. Short. Capito quinticolor Pp 215-216 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Strewe, R. 2002. Primeros informes de anidación con notas ecológicas de Capito quinticolor y Capito squamatus (Aves:Capitonidae) del Pacífico colombiano. Caldasia 24(1):221-224.
Mapas
Fajardo, D. 2013. Torito Multicolor (Capito quinticolor). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Anderson Muñoz © Todos los derechos reservados
Sonidos
Olaf Jahn, XC261854. Accessible at www.xeno-canto.org/261854.
Video
www.youtube.com ColombiaBirdwatch
Arango, C. 2015. Capito Multicolor (Capito quinticolor). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1818