Capito hypoleucus | White-mantled Barbet
Esta especie es endémica de Colombia y actualmente se encuentra amenazada. Su nombre significa cabezón de vientre blanco. Capito deriva del latín y significa cabezón e hypoleucus viene del griego hupo=debajo y leukos=blanco.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Esta ave mide entre 18 y 19cm. Presenta pico fuerte y robusto de color amarillo pálido con la región malar blanca. El macho presenta frente y coronilla roja, lados de la cabeza negro azuloso, al igual que las partes superiores las cuales también presentan una mancha blanca en forma de "V". Su cuello y garganta también son blancos y presenta una mancha café pálida en el pecho. El resto de las partes inferiores son blanco amarillento. Ambos sexos son similares pero la hembra presenta una mancha negra en la punta del pico. Los inmaduros carecen de banda café en el pecho.
Especies Similares
Se distingue del Torito Cabeciblanco (Capito maculicoronatus) porque presenta pico pálido, frente roja, nuca y manto blancos y flancos no estriados. El T. Cabeciblanco es principalmente de los Andes occidentales de Colombia.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies, C. h. hypoleucus que se encuentra en los Andes centrales y noroccidente de Colombia, C. h. carrikeri en Antioquia y C. h. extinctus en el valle del río Magdalena, Caldas, Cundinamarca y Tolima.
Sólo se encuentra en el territorio colombiano, es una especie ENDEMICA. Comunmente habita entre 200 y 1500 m sobre el nivel del mar, aunque ha sido reportada entre 180 y 2100 m. Se encuentra en el valle medio del río Magdalena, la parte norte y la vertiente oriental de la cordillera Central y la región del bajo Cauca-Nechí. Existen registros históricos en los departamentos de Bolivar, Antioquia, Caldas, Tolima y Cundinamarca.
Habita en bosques húmedos montanos bajos y bosques secundarios. También ha sido registrada en plantaciones de café y cacao. Utiliza con mayor frecuencia vegetación con característica estructurales de bosque primario.
Se alimenta de frutos e insectos. Entre los frutos identificados se encuentran los de Cecropia sp., Cupania sp. Myrsine guianensis, Manguifera indica, Miconia sp., Marcgravia sp., Euterpe sp., Urera sp., Alchornea sp., Trema sp., Guettarda sp., Ficus sp., Clusia sp., y Phoradendron sp.
Su época de reproducción probablemente es entre los meses de abril y octubre. En este intervalo de meses se han registrado individuos atendiendo nidos y algunas parejas iniciando la construcción de otros. Esta especie hace sus nidos en huecos de árboles muertos o viejos. Probablemente presenta estructura social con un sistema de ayudantes de crí.
Forrajea en parejas o grupos familiares que se desplazan mediante vuelos cortos vocalizando constantemente. También se congregan en árboles en fruto, generalmente en el dosel. Algunas veces se les observa buscando insectos entre cumulos de hojas o muérdagos al tiempo que se unen a bandadas mixtas. Al parecer se reúnen en grupos de hasta ocho o más individuos en dormideros en cavidades de árboles. Establece territorios en donde permanece un grupo familiar, en estos territorios incluye bosque primario, secundario y bordes de bosque.
Al parecer es la especie más distante del género taxonómicamente. Probablemente está más relacionada con C. wallacei, C. dayi y C. brunneipectus. Las diferencias entre las razas son sutiles.
Literatura
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpekers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 13 Jun 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Laverde, O., C. Munera, & L. M. Renjifo. 2005. Preferencia por hábitat de Capito hypoleucus ave colombiana endémica y amenazada. Ornitología colombiana 3:62-73.
Laverde, O., C. Munera, & L. M. Renjifo. 2005. Preferencia por hábitat de Capito hypoleucus ave colombiana endémica y amenazada. Ornitología colombiana 3:62-73.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Renjifo, L.M et al. 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Renjifo, L.M et al. 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Mapas
David FajardoImágenes
Fotografía: Francisco PiedrahitaSonidos
Oscar Laverde, XC12741. Accessible at http://www.xeno-canto.org/12741Arango, C. A. 2012.Torito Capiblanco (Capito hypoleucus). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Capito+Capiblanco
Tabla de contenidos: