Hylopezus dives| Tororoi Buchifulvo
Tamaño y Forma
Mide de 13 a 14 cm. Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro, patas gris-rosáceo y pico negruzco con la mitad basal de la mandíbula inferior pálida. El adulto presenta coronilla y nuca de color gris oscuro, partes altas y cola café oliva oscuro con unas pocas estrías ante en la espalda alta. Presenta área loreal y anillo ocular ante, auriculares café grisáceo y bigoteras anteadas. Su garganta y centro del vientre son blancos, tiene el pecho y lados anteados con estriado difuso de color negro, flancos y región alrededor de la cloaca naranja brillante.
Especies Similares
Muy similar al Tororoi Ventricanelo (Hylopezus fulviventris) del cual difiere por punto loreal más pequeño y anteado, coronilla y auriculares de color gris más pálido, estriado ventral más fino y flancos de color naranja más intenso.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies, H. d. dives, H. d. flammulatus y H. d. barbacoae. Solo esta última se encuentra en Colombia y se distingue de la raza nominal por coronilla más oscura y espalda más oliva con menos estriado.
Se encuentra en la Costa Caribe desde el este de Honduras hacia el sur hasta Costa Rica, este y noroeste de Panamá y la vertiente Pacífica de Colombia. En el país se encuentra desde el nivel del mar hasta 1100 m de altura en toda la Costa Pacífica.
Habitan en matorrales y sotobosques densos cerca de arroyos, en claros de bosque producidos por la caída de árboles.
Desconocida. Probablemente se alimente principalmente de artrópodos y vertebrados pequeños.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde marzo hasta mayo. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Generalmente solitario, se mueve por el sotobosque muy cerca del suelo o sobre el suelo, caminando, corriendo o saltando, a veces sobre troncos caídos. Canta desde perchas bajas persistentemente, aún al calor del medio día.
Anteriormente considerada conespecífica con H. fulviventris de la cual difiere principalmente en canto.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Hylopezus dives. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=FF02D7B124A51F2A
BirdLife International. 2017. Hylopezus dives. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22703252A93912650. Downloaded on 16 February 2017.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Krabbe, N & T. Schulenberg. Hylopezus dives. Pp 716-717 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. Tororoi Buchifulvo Ventricanela (Hylopezus dives). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Luis Vargas Duran © Todos los derechos reservados
Sonidos
Eliana Fierro-Calderón, XC325383. Accesible en www.xeno-canto.org/325383.
Video
www.youtube.com Carlos Mario Bran
Arango, C. 2017. Tororoi Ventricanela (Hylopezus dives). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1926