Grallaria squamigera| Undulated Antpitta
Tamaño y Forma
Mide de 20 a 23 cm y pesa 131.6 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café, tarsos gris azulado a rosáceos y pico robusto con mandíbula superior gris oscuro e inferior gris rosácea. El adulto presenta coronilla y nuca gris pizarra, área loreal blanco ante y resto de partes superiores marrón oliváceo con escamado negro. Su garganta usualmente es blanca (algunas veces ocrácea) y se encuentra rodeada por bigoteras negras. Los lados de la cabeza y resto de partes inferiores varían del ante pálido al ocráceo oscuro, con barrado o escamado café negruzco, excepto el centro del vientre.
Especies Similares
Similar al Tororoi Gigante (Grallaria gigantea) el cual es más grande, sin bigoteras negras y con partes inferiores más canela (no amarillentas).
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: G. s. squamigera y G. s canicauda. Solo la raza nominal se encuentra en Colombia.
Se distribuye por los Andes desde el oeste de Venezuela y por Colombia, Ecuador, Perú hasta el centro de Bolivia. En Colombia se distribuye desde 2300 hasta 3800 m de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en la cordillera Occidental en su extremo norte en el departamento de Antioquia en el páramo de Frontino y al sur en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. En la cordillera Central en los departamento de Tolima, Valle del Cauca y Cauca. En la cordillera Oriental en la región del páramo de Choachí en la latitud de Bogotá y en el departamento Santander al este de Bucaramanga. En el año 2015 fue registrada por primera vez en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la reserva El Dorado, aproximadamente a 2000 m de altura sobre el nivel del mar.
Su hábitat son los bosques montanos húmedos y muy húmedos en donde utiliza el sotobosque. También habita en bosques con buena cobertura de árboles y arbustos del género Polylepis y con frecuencia se le encuentra asociada a crecimientos de bambú Chusquea spp. Al parecer tolera cierto grado de perturbación por lo que también puede ser encontrada en bosques en sucesión secundaria.
Su dieta la componen insectos y otros artrópodos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de agosto en el extremo norte de la cordillera Occidental. También volantones en noviembre en Ecuador, en diciembre en Bolivia y en marzo en Perú. Canta solo durante el periodo reproductivo desde perchas ocultas cuya altura puede variar de 0.5 a 5 m. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Es un ave principalmente terrestre, usualmente solitaria y escondidiza. Se mueve por el suelo o cerca de él mediante saltos y pausas periódicas para buscar presas o correr tras estas. Después de ingerir una presa comúnmente esponja sus plumas y agita sus alas.
Algunos autores sugieren que G. squamigera y G. gigantea son especies hermanas. Las poblaciones del sureste de Ecuador podrían representar un linaje independiente.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional está catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Grallaria squamigera. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=D9979344844C8801
BirdLife International (2017) Species factsheet: Grallaria squamigera. Downloaded from http://www.birdlife.org on 24/03/2017.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Sophie, A., H. Osborn, and C. V. Olson. 2015. New record and known-range extension of Undulated Antpitta (Grallaria squamigera) in the Sierra Nevada de Santa Marta of Colombia. Boletín SAO 24 (1-2): 9-12.
Krabbe, N & T. Schulenberg. Grallaria squamigera. Pp 713 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. Tororoi Ondulado (Grallaria squamigera). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Liz Lauer © Todos los derechos reservados
Sonidos
Jorge Enrique Avendaño, XC282395. Accesible en www.xeno-canto.org/282395.
Video
www.youtube.com Francisco Sornoza
Arango, C. 2017. Tororoi Ondulado (Grallaria squamigera). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1918