Hylopezus perspicillatus| Streak-chested Antpitta
Tamaño y Forma
Mide de 12.5 a 14 cm. Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro, patas gris-rosáceas y pico con mandíbula superior negra e inferior blancuzca con punta negra. Presenta coronilla y nuca gris, anillo ocular y región loreal ante, estría malar negra, espalda y rabadilla café oliva, cola rufescente, centro de la espalda con estrías ante, coberteras alares cafés con puntos apicales ante y primarias más externas con base pálida formando un pequeño parche. Por debajo es de color blanco con el pecho y flancos estriados de negro, lavado ante a través del pecho, lados y región alrededor de la cloaca ante pálido.
Especies Similares
Podría ser confundida con el Tororoi Ventricanela (Hylopezus dives) del cual se distingue por su amplio anillo ocular ante, puntos ante en alas y pecho estriado.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies H. p. intermedius, H. p. lizanoi, H. p. perspicillatus, H. p. pallidor y H. p. periophthlamicus, estas tres últimas en Colombia. La raza nominal se encuentra en el norte de Chocó. La subespecie pallidor tiene coronilla y nuca gris pardo, primarias externas marrón oscuro y se encuentra en el norte del país en los valles de los ríos Sinú, Cauca y Magdalena. La raza periophthalmicus se encuentra desde las montañas del Baudó hacia el sur y se distingue porque tiene coronilla y nuca café oscuro, región loreal y anillo ocular ocráceo, con pocas o ninguna estría en la espalda.
Se distribuye por la Costa Caribe desde el este de Honduras hacia el sur hasta el oeste de Panamá, en la Costa Pacífica de Costa Rica, Panamá, Colombia y noroeste de Ecuador. En Colombia se encuentra desde el nivel del mar hasta 1200 m de altura en la Costa Pacífica y en tierras bajas húmedas del norte de los Andes hasta el valle medio del rio Magdalena.
Habita en selvas húmedas y pluviales con sotobosque abierto.
Se alimenta principalmente de artrópodos terrestres como arañas y grillos. Sin embargo, cuando la oferta de alimento disminuye, puede incluir en su dieta pequeños vertebrados como ranas y lagartos.
En el norte del país se han registrado individuos en condición reproductiva desde febrero a mayo, en Panamá en julio y en Costa Rica en abril, junio y agosto. Su nido es una plataforma poco profunda, la cual construye con ramitas, peciolos, hojas secas grandes y fibras vegetales, sobre la rama de un arbusto, las hojas de una palma, lianas o incluso, plantas con patrón de disposición de sus hojas en roseta. En ocasiones también reutiliza nidos abandonados de otras especies. El tamaño de su postura es de dos huevos de coloración variable, que puede ir desde el gris azulado hasta el café amarillento. Ambos padres participan en la incubación de los huevos, que en promedio, dura 22.5 días. Las crías adquieren el plumaje necesario para volar al día 12 después de la eclosión.
Comúnmente solitario y en ocasiones en parejas. Forrajea en el suelo del bosque en donde camina, corre y salta, haciendo paradas repentinas para mirar el suelo o voltear alguna hoja con el pico. Cuando se ve sorprendido da un golpe con sus alas y puede volar a una percha baja (hasta 10 m de altura). En algunas ocasiones puede ser visto junto a otras especies forrajeando en agregaciones efímeras.
Su situación taxonómica no registra revisión reciente
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional es considerada como una especie de preocupación menor, aunque al igual que otros insectívoros de sotobosque, es bastante susceptible a los procesos de fragmentación.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Hylopezus perspicillatus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=FC8137F036EBD87D
BirdLife International (2017) Species factsheet: Hylopezus perspicillatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 29/03/2017.
Greeney, H. F., R. C. Dobbs, P. R. Martin & R. A. Gelis. 2008. The breeding biology of Grallaria and Grallaricula antpittas. Journal of Field Ornithology 79: 113-129.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Krabbe, N & T. Schulenberg. Hylopezus perspicillatus. Pp 709 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. Tororoi de Anteojos (Hylopezus perspicillatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Ian Ausprey © Todos los derechos reservados
Sonidos
Thomas Donegan, XC44628. Accesible en www.xeno-canto.org/44628.
Video
www.youtube.com Jorge Obando
Arango, C. 2017. Tororoi de Anteojos (Hylopezus perspicillatus). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1927