Grallaria alleni| Moustached Antpitta
Tamaño y Forma
Mide de 16.5 a 18 cm y se conoce el peso de dos machos (64 g y 77 g). Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro, pico negro y tarsos gris vináceo. El adulto presenta frente café oliva, coronilla y nuca gris pizarra con plumas marginadas de negro, área loreal blanca con puntos negros y auriculares café oliva. Sus partes superiores son de color café rufescente oscuro y su cola castaño rufo oscuro. Presenta barbilla y garganta café rufescente con amplia estría malar blanca. Su pecho es café oliva con estrías blancas, tiene vientre blanco ante, flancos y área alrededor de la cloaca lavados de canela.
Especies Similares
Muy similar al Tororoi Dorsiescamado (Grallaria guatimalensis) del cual se diferencia por estriado más prominente en el pecho y vientre más blanco.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: G. a. alleni y G. a. andaquiensis ambas en Colombia. La raza alleni se encuentra en la vertiente occidental de los Andes centrales y la raza andaquiensis en las cabeceras del valle del Magdalena. Esta última es más café y con el vientre ocráceo en vez de blanco.
Se encuentra en el oeste de Colombia y en ambas vertientes de los Andes en norte de Ecuador. En Colombia se distribuye desde 1800 hasta 2300 m de altura sobre el nivel del mar y ha sido registrada en la vertiente occidental en los municipios de Salento, departamento de Quindío y cerca del Parque Regional Ucumarí, departamento de Risaralda. También en la vertiente occidental del sur de los Andes orientales en el Parque Natural Nacional Cueva de los Guácharos, departamento del Huila. En el año 2006 se reportaron registros en el norte de la cordillera Occidental en el páramo de Frontino y entre 2003 y 2012 en el cerro Montezuma en el departamento de Risaralda. En el año 2002 en Ecuador, la especie fue descubierta en ambas vertientes de los Andes, por lo cual, se podría esperar que también se encuentre en los Andes de los departamentos de Nariño, Putumayo y Caquetá.
Habita en sotobosques densos de bosques montanos muy húmedos. Utiliza bosques maduros y en sucesión secundaria avanzada, en donde comúnmente se le encuentra a lo largo de cañadas muy húmedas rodeadas por laderas abruptas y en el fondo de valles pequeños.
Este aspecto de su historia natural es poco conocido. Ha sido registrada alimentándose de grillos y lombrices de tierra.
En Colombia se han registrado nidos con huevos en los meses de septiembre, octubre y noviembre, en el departamento de Risaralda, en una plantación de Urapán entremezclada con bosque secundario y bosques secundarios cerca de cañadas. Su nido es una taza voluminosa poco profunda, la cual construye con musgo, hojarasca, ramitas y raíces, a baja altura (1.1 a 1.3 m sobre el suelo). En él pone dos huevos de color azul-verdoso, los cuales muy probablemente son incubados por ambos padres.
Es un ave difícil de ver debido a su comportamiento esquivo y a la preferencia de sotobosques oscuros y densos.
Forma una superespecie con G. guatimalensis y algunos autores consideran que podrían ser tratadas como conespecíficas.
Estado de conservación
El Tororoi Bigotudo se encuentra catalogado como una especie En Peligro en el ámbito nacional y como Vulnerable en el ámbito internacional. La principal amenaza que enfrenta es la destrucción de los bosques subandinos para el establecimiento de zonas ganaderas y agrícolas. Esta especie ha perdido cerca del 60% de su hábitat y ha sido registrada en unas pocas localidades, algunas de ellas, se encuentran en áreas que han recibido la denominación de área protegida.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Grallaria alleni. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=73BDA8FBD91D9A66
BirdLife International. 2016. Grallaria alleni. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22703252A93912650. Downloaded on 16 February 2017.
Freile, J. F. & L. M. Renjifo. 2003. First Nesting Records of the Moustached Antpitta (Grallaria alleni).The Wilson Bulletin 115(1): 11-15.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Londoño, G. A., C. A. Saavedra-R., D. Osorio & J. Martínez. 2004. Notas sobre la anidación del Tororoi Bigotudo (Grallaria Alleni) en la cordillera Central de Colombia. Ornitología Colombiana 2:19-24.
López-Ordóñez, J. P., J. O. Cortés-Herrera, C. A. Paez-Ortíz & M. F. González-Rojas. 2013. Nuevos registros y comentarios sobre la distribución de algunas especies de aves en los Andes Occidentales de Colombia. Ornitología Colombiana 13: 21-36.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Krabbe, N & T. Schulenberg. Grallaria alleni. Pp 716 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. Tororoi Bigotudo (Grallaria alleni). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Pia Ober © Todos los derechos reservados
Sonidos
Jeremy Minns, XC101391. Accesible en www.xeno-canto.org/101391.
Video
www.youtube.com Apia Tierra de Aves - Julian Zuleta https://www.youtube.com/watch?v=TjtdvROSlaQ
Arango, C. 2017. Tororoi Bigotudo (Grallaria alleni). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1914