Grallaricula cucullata| Hooded Antpitta
ÂÂ
Â
Â
Tamañoo y Forma
Mide de 10 a 11.4 cm. Presenta iris café oscuro, pico naranja y tarsos grisáceos. El adulto presenta cabeza y garganta rufo naranja brillante, partes superiores y cola café oliva. Sus partes inferiores son grises con una medialuna blanca en el pecho y el centro del bajo pecho y vientre blancos.
Especies Similares
El Tororoi Rufocenizo (Grallaria rufocinerea) es mucho más grande y oscuro por debajo.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies G. c. venezuelana y G. c. cucullata. La primera se encuentra en el este del departamento de Cundinamarca y se diferencia por pecho más oliváceo y centro del vientre amarillento pálido. La raza nominal se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera Occidental, los Andes centrales y la vertiente occidental de la cordillera Central.
Â
Se encuentra en el noroeste de Venezuela, centro, oeste y sur de Colombia. En el paÃÂs se encuentra desde 1500 hasta 2700 m de altura sobre el nivel del mar y presenta una distribución discontinua en las tres cordilleras. Ha sido registrada en ambas vertientes de la cordillera Occidental en la vÃa Cali-Buenaventura y en la vertiente oriental en el bosque de San Antonio, Valle del Cauca, en donde actualmente es considerada extinta. En la cordillera Central ha sido registrada en el Municipio de Santa Elena (Antioquia), la reserva RÃo Blanco (Caldas), La Candela y San AgustÃÂn (Huila), el Parque Regional Ucumarà(Riraralda) y Salento (QuindÃo). También en la cordillera Oriental en el Parque Nacional Natural SerranÃÂa de los Churumbelos (Cauca), el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, el municipio de Ubalá (Cundinamarca) y Parque Nacional Natural SerranÃÂa de los Picachos (Caquetá).
ÂÂ
Su hábitat son los sotobosques densos de bosques montanos húmedos.
En el contenido estomacal de un individuo colectado en Antioquia se encontraron restos de insectos. Se presume que su dieta la podrÃÂan constituir principalmente invertebrados pequeños, aunque este aspecto de su historia natural permanece casi completamente desconocido.
Â
Â
Una hembra lista para poner fue colectada en el mes de septiembre en el departamento de Antioquia. El huevo que llevaba en su interior presentaba manchas canela en su extremo mayor y puntos lavanda y rufo en el resto del huevo. Se desconocen otros aspectos de su biologÃÂa reproductiva.
Â
Generalmente solitaria. Se mueve por el suelo del bosque hasta alturas que comúmente no superan 1.5 m. Frecuentemente se mece de un lado al otro manteniendo la cabeza y las patas quietas.
Su situación taxonómica no registra revisión reciente.
Â
Â
Â
Estado de conservación
En el ámbito nacional es considerada como una especie Casi Amenazada y en el ámbito internacional como una especie en estado Vulnerable. La principal amenaza que enfrenta es la pérdida de hábitat como consecuencia de la transformación de áreas boscosas en zonas de cultivo. Se estima que esta especie ha perdido el 67% de su hábitat y que existen al menos cuatro poblaciones en áreas protegidas (P.N.N. Cueva de los Guácharos, S.F.F. Otún Quimbaya, P.N.N. Picachos y P.N.N. Tatamá).
Ninguna
Â
Literatura
Avibase 2017.Grallaricula cucullata. Downloaded from:http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=3DAB83EBF54D330D
BirdLife International. 2017. Grallaricula cucullata. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22703252A93912650. Downloaded on 16 February 2017.
Gertler, P. G. 1976. Hooded Antpitta (Grallaricula cucullata) in the eastern Andes of Colombia. Short Communications. Smithsonian-Peace Corps Environmental Program, INDERENA, c/o U.S. Embassy, Bogotá, Colombia.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. GuÃÂa de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
MarÃn-Gómez, O. H., J. M. Polanco, D. A. Giraldo, A. Ospina. 2015. Una nueva población del Tororoi Cabecirufo (Grallaricula cucullata: Grallaridae) para los Andes de Colombia. Acta biológica Colombiana 20(1):229-232.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html. ÂÂ
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Krabbe, N & T. Schulenberg.Grallaricula cucullata. Pp 729 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Â
Â
Mapas
González, A.Tororoi Cabecirrufo (Grallaricula cucullata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Juan Carlos Noreña© Todos los derechos reservados
Sonidos
Guy Kirwan, XC317141. Accesible en www.xeno-canto.org/317141.
Video
www.youtube.com COLOMBIA Birding - Diego Calderon F.
Arango, C. 2017. Tororoi Torero (Grallaria haplonota). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia.Â