Grallaricula nana | Slaty-crowned Antpitta
El tororoi enano es inconspicuo y difícil de ver. Es de color predominantemente naranja con patas largas, y habita en el sotobosque de selvas húmedas de montaña en el norte de los Andes, muy asociado al bambú (Chusquea) y otras plantas sucesionales. Salta por perchas en arbustos de sotobosque abierto, desde cerca del suelo hasta nivel del ojo. Busca abejones, chapulines y diversos invertebrados. Vuela corto en el follaje, picotea en el follaje desde percha o baja momentáneamente al suelo.
-
Ubicación:
Videos:
-
--->1) identificacion >
Hasta 2100m. Se encuentra en la Vertiente Pacífica, en la cordillera Occidental en el departamento del Valle del Valle y Cauca, en ambas vertientes de la cordillera Central y en la cabecera del valle del Magdalena en Huila. También se encuentra en el norte de Venezuela hasta el este de Ecuador y el norte de Perú.
--->3) habitat >
Vive en el sotobosque de selvas húmedas montanas, caracterizados por altos niveles de epifitismo, abundantes helechos, bambú (Chusquea) y otras plantas sucesionales.
Rebusca y recoge insectos como coleópteros, lepidópteros, abejones, chapulines y ártropodos como opiliónidos y arañas mientras brinca a lo largo de troncos y ramas sobre el suelo.
--->5) reproduccion>
Tamaño y Forma
Mide 11.5cm de largo. Tiene la coronilla y nuca gris pizarra, el resto de las partes superiores son café sombra oscuro y posee un extenso punto en bridas y anillo ocular prominente ocráceo. Tiene las partes inferiores rufo naranja intenso, más palido en garganta,con una medialuna pectoral blanca estrecha y difusa. El centro de las bajas partes inferiores blanco.
Especies Similares
Similar al Tororoi ferruginoso. También se parece al Tororoi piquigualdo pero este tiene estrias negruzcas en el pecho.
Diferencias Regionales
En Colombia encontramos la subespecie nominal nana y la subespecie hallsi, aparentemente endémica de la Serranía de los Yariguíes.--->2) distribucion >
--->4) alimentacion>
Rebusca y recoge insectos como coleópteros, lepidópteros, abejones, chapulines y ártropodos como opiliónidos y arañas mientras brinca a lo largo de troncos y ramas sobre el suelo.
Archivo no encontrado.
El nido es en forma de taza con una estructura frágil y superficial, construido con hojas tiras de materiales secos en especial bambú, para proporcionarle camuflaje entre las chusqueas. El nido se apoya en una plataforma de ramitas y se rellena con algunas fibras finas. La hembra pone un huevo de color blanco parduzco pálido con manchas y salpicaduras rojas distribuidas regularmente, aunque más densas cerca del extremo grueso. Se sugiere que el periodo de incubación dura 20 días. Al parecer se reproduce entre septiembre y principios de enero, en la epoca seca.
--->6)comportamiento >
Esta ave salta por perchas en arbustos de sotobosque abierto, desde cerca del suelo hasta nivel del ojo. Vuela corto en el follaje, picotea en el follaje desde percha o baja momentáneamente al suelo, es inconspicuo y difícil de ver. Tiende a ser sedentaria y al moverse generalmente mueve las dos alas mientras balancea la cabeza
--->7)taxonomia>
Estado de conservación
Su estado es de preocupacion menor.-
Tambien suele ser conocido como Ponchito Enano en Venezuela.
-
Literatura
Donegan, TM. 2008. Geographical variation in Slate-crowned Antpitta Grallaricula nana, with descriptions of two subspecies, from Colombia and Venezuela. Bulletin of the British Ornithologists' Club 128(3): 150-178.
Greeney, H. F., Dobbs, R. C., Martin, P. R. y Gelis, R. A. 2008. The breeding biology of Grallaria and Grallaricula antpittas. Journal of Field Ornithology 79:113-129.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Itziar Olmedo. 0001. Grallaricula nana. En: J. F. Freile y E. Bonaccorso (ed). Aves de Ecuador. Quito, Ecuador. en línea. Ver. 3.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Greeney, H. F., Dobbs, R. C., Martin, P. R. y Gelis, R. A. 2008. The breeding biology of Grallaria and Grallaricula antpittas. Journal of Field Ornithology 79:113-129.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Itziar Olmedo. 0001. Grallaricula nana. En: J. F. Freile y E. Bonaccorso (ed). Aves de Ecuador. Quito, Ecuador. en línea. Ver. 3.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Mapas
Eusse, D. Tororoi Enano (Grallaricula nana). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
COLOMBIA Birding (Diego Calderon) © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC5060. Accessible at www.xeno-canto.org/5060.
Video
www.youtube.com COLOMBIABirdingDiego .
Palacio, Rubén. 2012. Tororoi enano (Grallaricula nana). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Tororoi+enano&no_bl=y