Grallaricula flavirostris | Ochre-breasted Antpitta
El tororoi piquigualdo es un ave solitaria, activa y confiada que sin embargo es difícil de ver por su pequeño tamaño y sus movimientos repentinos. Se encuentra en la Vertiente Pacífica de nuestro país, con un registro en Antioquía.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide 10.2cm de largo y pesa 18g. Es pequeño, prácticamente sin cola, con patas largas, terrestre, de pico claro conspicuo, y ojos grandes redondos que resaltan sobre los anillos oculares anteados. Los adultos muestran la cara y región superior de color café oliváceo, con un tinte gris en la nuca. El anillo ocular y línea en el lado de la frente son ante profundo, color separado mediante una media luna negra en el área loreal. La garganta es ante profundo con una lista negra que baja a cada lado. Presenta una media luna blanca y angosta, a menudo oculta, en la parte baja de la garganta, y la faja pectoral gruesa de color ante ocráceo.El resto de la región inferior es blanca, y el pecho y costado muestran un ligero listado negro. Exhibe un tinte oliváceo en los flancos. El pico es amarillo anaranjado con base fusca, y las patas son color cuerno.
Especies Similares
Similar al Tororoi ferruginoso y al Tororoi enano pero ninguno de estos tiene el pecho estriado.
Diferencias Regionales
En Colombia encontramos la subespecie nominal ochraceiventris.-->2) distribucion >
-->4) alimentacion>
Rebusca y recoge abejones, chapulines, otros insectos y arañas mientras brinca a lo largo de troncos y ramas sobre el suelo.
Archivo no encontrado.
El nido es en forma de taza, hecho con musgos y relleno con ramas y raicillas negras. Se sitúa entre dos o tres metros de altura sobre el suelo en una horquilla de pequeñas ramas. La puesta es de dos huevos que son de color café rufo pálido, con algunas manchas oscuras. El periodo de incubación es entre 17 y 21 días. Los pichones abandonan el nido entre los 14 y 16 días.
Se reportó al parecer un comportamiento reproductivo en el que un macho cargaba un lepidóptero en su pico, luego saltaba y vocalizaba alrededor de una posible hembra para luego darle el insecto, con lo que ambas aves desaparecieron y no fue posible seguir realizando más observaciones.
-->6)comportamiento >
Usualmente es un ave solitaria, se posa cerca al suelo en sotobosque, es activo y confiado, pero difícil de ver por su pequeño tamaño y sus movimientos repentinos. Mueve las alas y frecuentemente realiza vuelos para atrapar presas en el aire.
-->7)taxonomia>
Estado de conservación
Basado en un modelo de la deforestación en la Amazonía, se estima que sus poblaciones disminuirán durante las próximas tres generaciones. se recomienda mejorar el sistema de manejo de las áreas protejidas, utilizando nuevas oportunidades como conservación en tierras privadas y sistemas de financiación.
Tambien suele ser conocido como Gralarita ocrácea en Ecuador.
Literatura
Delgado-V, Carlos A. (2012). Observations of the ochre-breasted (Grallaricula Flavirostris) and slate-crowned (G. Nana) antpittas In Colombia. Ornitologia neotropical 13: 423-42.
Greeney, H. F., Dobbs, R. C., Martin, P. R. y Gelis, R. A. 2008. The breeding biology of Grallaria and Grallaricula antpittas. Journal of Field Ornithology 79:113-129.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Krabbe, N. y Schulenberg, T. S. 2003. Family Formicariidae (Ground-antbirds). Pp. 682-731. En: del Hoyo, J., A. Elliot y D. A. Christie (eds.). Handbook of the Birds of the World. Vol. 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx Edicions, Barcelona.
Maillard, O. y Vogel, C. 2003. First description of nest and eggs of the Ochre-breasted Antpitta (Grallaricula flavirostris). Ornitología Neotropical 14:129-13
Rice, Nathan H. (2005a) "Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)"; Auk 122(2):673-683. Rice, Nathan H. (2005b) "Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)"; Condor 107(4):910-915.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop235.html
BirdLife International (2012) Species factsheet: Grallaricula flavirostris. Descargado de http://www.birdlife.org on 07/06/2012.
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3189&-Find
Greeney, H. F., Dobbs, R. C., Martin, P. R. y Gelis, R. A. 2008. The breeding biology of Grallaria and Grallaricula antpittas. Journal of Field Ornithology 79:113-129.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Krabbe, N. y Schulenberg, T. S. 2003. Family Formicariidae (Ground-antbirds). Pp. 682-731. En: del Hoyo, J., A. Elliot y D. A. Christie (eds.). Handbook of the Birds of the World. Vol. 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx Edicions, Barcelona.
Maillard, O. y Vogel, C. 2003. First description of nest and eggs of the Ochre-breasted Antpitta (Grallaricula flavirostris). Ornitología Neotropical 14:129-13
Rice, Nathan H. (2005a) "Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)"; Auk 122(2):673-683. Rice, Nathan H. (2005b) "Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)"; Condor 107(4):910-915.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop235.html
BirdLife International (2012) Species factsheet: Grallaricula flavirostris. Descargado de http://www.birdlife.org on 07/06/2012.
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3189&-Find
Mapas
Eusse, D. Tororoi Piquigualdo (Grallaricula flavirostris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Oscar Humberto Marín-G © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC102517. Accessible at www.xeno-canto.org/102517.
Video
www.youtube.com swordbilledexp .
Palacio, Rubén. 2012. Tororoi piquigualdo (Grallaricula flavirostris). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Tororoi+piquigualdo&no_bl=y