Claravis mondetoura| Maroon-chested Ground Dove
Tamaño y Forma
El macho mide de 18 a 24 cm mientras que la hembra mide de 19 a 22 cm. Pesa de 89 a 95 g. Presenta ojos de color naranja a naranja marrón, piel orbital desnuda de color amarillo, pico negro con base gris y patas rojas. El macho es principalmente de color gris oscuro con el rostro, frente y mentón de color blanco grisáceo y pecho purpura oscuro degradado a gris en el pecho y la región cloacal. También presenta dos barras alares de color negro purpúreo y rectrices externas blancas. La hembra tiene un tono ligeramente más oscuro que el macho y la cara de color canela. Sus partes inferiores son ante con café en el pecho y tiene flancos y rectrices externas negruzcas con ancho ápice blanco. Los jóvenes son más rojizos que las hembras, con los márgenes de las plumas oxidados y manchas marrones en las alas.
Especies Similares
La hembra es muy similar a la Tortolita Azul (Claravis pretiosa) pero con barras alares, no puntos. Además sus áreas de distribución no se solapan.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis C. m. ochoterena, C. m. salvini, C. m. umbrina, C. m. pulchra, C. m. mondetoura y C. m. inca. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra desde el sureste de México y por Centroamérica hasta Panamá. También en Suramérica en Colombia, norte y este de Venezuela, este de Ecuador, Perú y centro-oeste de Bolivia. En Colombia se encuentra desde 1300 hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera Oriental en el norte de Santander, Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos e históricamente en el área de Bogotá. También en la cordillera Central en el departamento de Caldas al este de Manizales y en la cordillera Occidental en el Cauca en el área de Munchique.
Habita en bosques montanos húmedos en donde frecuenta sotobosques densos y chuscales (Chusquea spp.) principalmente cuando estos últimos se encuentran en periodo de fructificación. También usa bordes de bosques y bosques en crecimiento secundario.
Se alimenta de semillas y frutos que recoge del suelo entre los cuales han sido registrados los de especies pertenecientes al género Phytolacca (Phytolaccaeae) y Chusquea sp. (Poaceae)
Es un ave monógama. En Ecuador su periodo de reproducción abarca los meses de agosto y septiembre, en donde se registró una hembra llevando material para la construcción del nido, el cual estaba situado a 2.1 m por encima del suelo sobre un chuscal. Éste consistía en un plato de aproximadamente 15 cm de diámetro, construido con hojas, ramitas y peciolos de bambú. En él puso dos huevos de color blanco, los cuales incubaron ambos miembros de la pareja durante 15 días. Las crías son cuidadas por ambos padres, el macho durante el día y la hembra durante la noche. Estas adquieren todo el plumaje necesario para volar al día 14 después de la eclosión y son alimentadas con leche de buche durante varios días.
Usualmente sola, en parejas y ocasionalmente en grupos de hasta 15 individuos. Permanece gran parte del tiempo en el suelo entre la vegetación densa por lo que es un ave muy difícil de observar. Al parecer, efectúa movimientos temporales en respuesta a la oferta de semillas de bambú. Durante el periodo de reproducción el macho efectúa despliegues conductuales que le permiten atraer la atención de la hembra. Estos consisten en inclinar la cabeza y expandir las plumas del cuello y el pecho mientras efectúa un susurro.
Algunos autores consideran que Claravis mondetoura y C. godefrida forman una superespecie y datos genéticos recientes confirman que son taxa hermanos.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Claravis mondetoura Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=B3FE23FBC64B86D2 el 1/08/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Claravis mondetoura. Downloaded from http://www.birdlife.org on 31/08/2017
Baptista, L. F., P. W. Trail & H. M. Horblit. Claravis mondetoura. Pp 165 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
Greeney, H. F., N. Sherman, R. Lynch & I. Harms. 2007. The nest and eggs of Maroon-chested Ground Dove Claravis mondetoura in South-east Ecuador. Cotinga 28:71-73.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2017. Tortolita Chusquera(Claravis mondetoura). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
John Paul Cahill © Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe, XC250668. Accesible en www.xeno-canto.org/250668.
Video
www.youtube.com crankyowlet
Arango, C. 2017. Tortolita Chusquera (Claravis mondetoura). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1993