Columbina talpacoti| Ruddy Ground Dove
Tamaño y Forma
El macho mide de 15 a 18 cm y pesa de 40 a 56.5 g. Presenta iris café oscuro con anillo externo rojo. Su pico es café a negro y sus patas y dedos rosa. La hembra mide de 14 a 18 cm y pesa 35 a 51 g. Presenta frente, coronilla y nuca gris. Su rostro y garganta son rosáceos y el resto del cuerpo castaño rosa con puntos negros en las alas. Tiene primarias negras con algo de rufo en las márgenes internas; sus coberteras infracaudales son de color rufo oscuro con las plumas centrales cafés y las externas punteadas de castaño rosáceo. La hembra es más opaca y pálida que el macho. Recientemente se reportó un caso de leucismo en un individuo de esta especie en el Valle del Cauca. El leucismo es una particularidad genética en individuos con partes de la piel o plumaje blancos por la ausencia de pigmentos debido a que la producción o deposición de melaninas es reducida o ausente.
Especies Similares
La hembra puede ser confundida con la hembra de la Tortolita Diminuta (Columbina minuta) la cual es más pequeña y en vuelo exhibe parche rufo en primarias. La hembra de la Tortolita Azul (Claravis pretiosa) es de mayor tamaño, tiene puntos castaños en las alas y rabadilla rufa contrastante. El macho se distingue de los machos de otras especies con facilidad.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatros subespecies: C. t. eluta, C. t. rufipennis, C. t. caucae y C. t. talpacoti. En Colombia se encuentra la raza rufipennis la cual es más pálida y tiene primarias y secundarias castañas. La raza caucae es endémica del país y se encuentra en el Valle del río Cauca.
Se encuentra desde ambas Costas del sur de México y por Centroamérica hasta el norte de Argentina y centro de Chile. En Colombia usualmente se encuentra por debajo de 1600 m de altura sobre el nivel del mar (ocasionalmente a mayores alturas) en zonas secas de todo el país excepto en la vertiente del Pacífico desde Juradó hacia el sur.
En Colombia es común en áreas abiertas y secas, prados, jardines y áreas pobladas. También puede ser encontrada en áreas húmedas, matorrales riparios, áreas cultivadas, bordes de bosque y humedales.
Se alimenta principalmente de semillas y ocasionalmente de insectos y pequeños invertebrados como caracoles.
En Santa Marta se han registrado nidos en agosto, desde abril a junio y desde octubre a noviembre. También volantones en abril y nidos con huevos en junio en Valle del Cauca e individuos en condición reproductiva desde mayo a agosto en Cartagena y Cesar. Construye un nido plano de forma elíptica con pasto, raicillas y cubierto con materiales más finos. El tamaño de su postura es de dos huevos, ocasionalmente uno, los cuales incuba durante 11 a 13 días. Las crías adquieres todo el plumaje necesario para volar del día 11 al 13 posterior a la eclosión. Los individuos de esta especie pueden utilizar el mismo nido para una segunda, tercera y hasta cuarta nidada.
Es un aves bastante sociable y confiada. Se alimenta en el suelo en parejas o en grupos numerosos de hasta 200 individuos, en ocasiones con otras especies de la familia. Camina por el suelo con pasos rápidos y cortos y cuando vuela produce un aleteo sonoro.
Anteriormente ubicada en el género Columbigallina junto con C. passerina, C. minuta, C. buckleyi y C. cruziana. Anteriormente C. buckleyi fue considerada como una raza de la presente especie.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Columbina talpacoti Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=ADD11A5FC7F58167 el 1/08/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Columbina talpacoti. Downloaded from http://www.birdlife.org on 31/08/2017
Baptista, L. F., P. W. Trail & H. M. Horblit. Columbina talpacoti. Pp 164 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Yusti-Muñoz, A. P. & J. Velandia-Perilla. 2013. Un caso de leucismo en Columbina talpacoti (Columbidae) en el Valle del Cauca, Colombia. 2013. Nota Breve Ornitología Colombiana 13: 79-82.
Mapas
González, A. 2017. Torcaza Aliblanca (Zenaida asiatica ). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ross Gallardy, XC353901. Accesible en www.xeno-canto.org/353901.
Video
www.youtube.com edsoncaminhosetrilha
Arango, C. 2017. Tortolita Común (Columbina talpacoti ). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1989