Columbina minuta| Plain-breasted Ground Dove
Tamaño y Forma
El macho mide de 14 a 15 cm y la hembra de 14.5 a 16 cm. Pesa de 26 a 42 g. Presenta iris amarillo, café amarillento o naranja, pico café y patas rosa o rojo. Por encima es café grisácea con la frente, coronilla y nuca de color gris azulado. Presenta cobertoras alares con unos pocos puntos de color azul-negro, rostro y garganta rosáceo tornándose más oscuro en el pecho y partes inferiores. Sus cobertoras infracaudales son blancas con centro gris y en vuelo exhibe un parche rufo conspicuo en las alas. La hembra es más pálida.
Especies Similares
Muy parecida a la Tortolita Pechiescamada (Columbina passerina) la cual es un poco más grande y presenta escamado en cabeza, cuello y pecho. La Tortolita Común (Columbina talpacoti) también es de mayor tamaño y en vuelo muestra rufo en la superficie superior de las alas.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: C. m. interrupta, C. m. elaeodes, C. m. minuta y C. m. amazilia. En Colombia se encuentra la raza elaeodes en el centro-oeste de Colombia y se distingue de la subespecie nominal por ser más oscura. La raza nominal se encuentra en el este del país.
Se encuentra en el sur de México, sur de Guatemala, Belice, Nicaragua, Costa Rica, este de Panamá hasta la zona del Canal, Colombia, Venezuela, Trinidad, Guayanas, este y centro de Brasil, Bolivia, centro-sur de Paraguay, noreste de Argentina, suroeste de Ecuador y Perú. En Colombia se encuentra hasta 1400 m de altura sobre el nivel del mar desde el departamento del Atlántico hacia el este hasta la Guajira, al sur por el valle del Cesar hasta Ocaña y al oeste hasta el centro de Córdoba y el alto río Sucio. También al sur por los valles medio y alto del río Cauca y al este de los Andes desde Norte de Santander hacia el sur hasta el oeste de Putumayo y al este hasta el departamento del Vaupés.
Al parecer prefiere matorrales que se encuentran en las zonas de transición entre montes y pastizales. También se encuentra en zonas áridas con abundancia de matorrales, vegetación de crecimiento secundario, áreas abiertas con árboles dispersos, pastizales y áreas cultivadas.
Poco conocida pero al parecer se alimenta principalmente de semillas de pastos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de enero en la Serranía de la Macarena, nidos en el mes de septiembre en Puerto Inírida y en enero en Meta. También una hembra incubando en el mes de mayo en el departamento del Cesar. Su nido es una taza somera la cual construye con hierbas y palitos desde el suelo hasta 9 m de altura en árboles o arbustos. Pone dos huevos blancos los cuales incuba durante 13 a 14 días. Los polluelos son cuidados durante el día por el padre y durante la noche por la madre y durante los primeros días son alimentados con leche de buche.
Forrajea sola o en parejas, en raras ocasiones en grupos de hasta 15 individuos. Es más activa durante el día con picos de actividad en la media mañana y en la tarde. Tiende a forrajear en áreas bien iluminadas, evitando las condiciones húmedas de áreas con vegetación muy densa. Algunas veces se observan varios machos planeando desde perchas bajas con las alas abiertas y rígidas.
En el pasado fue incluida en el género Columbigallina. Algunos autores consideran que la presente especie y C. passerina son especies hermanas, lo cual ha sido corroborado por estudios genéticos.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Columbina minuta Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=B18C3C10D46AA944 el 1/08/2017.
BirdLife International. 2016. Columbina minuta. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22728282A94977488. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22728282A94977488.en. Downloaded on 05 October 2017.
Baptista, L. F., P. W. Trail & H. M. Horblit. Columbina minuta. Pp 163 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2017. Tortolita Diminuta (Columbina minuta). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Francisco Falcon © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andres Angulo, XC343333. Accesible en www.xeno-canto.org/343333.
Video
www.youtube.com Francisco Falcon
Arango, C. 2017. Tortolita Diminuta (Columbina minuta). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2000