Chamaeza campanisona| Short-tailed Antthrush
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 20 cm y pesa de 64 a 112 g. Al igual que otras especies del género, presenta pico corto, cola corta y erguida y aspecto de Turdidae. Tiene iris café oscuro, patas grises y pico negro con la base de la mandíbula inferior rosa. Presenta coronilla café a café rufescente, punto blanco en bridas y lista postocular blanca. Su espalda, alas y coberteras supracaudales son café oliva y su cola café con banda subterminal negra y punta ante o blancuzca. Su garganta es blanquecina, ligeramente punteada de negro, tiene el alto pecho y la región alrededor de la cloaca lavados de ante, pecho y flancos ampliamente estriados de negro.
Especies Similares
Casi idéntica a la Tovaca Estriada (Chamaeza nobilis) pero esta última es más grande, presenta partes superiores más rufescentes y se encuentra a menor altura sobre el nivel del mar, aunque en raras ocasiones se traslapan. La Tovaca Mirla (Chamaeza turdina) se encuentra a mayores alturas, es un poco más pequeña, su cola es completamente café y su pecho más marcado.
Diferencias Regionales
Se reconocen doce subespecies, de la cuales solo la raza columbiana se encuentra en Colombia. Esta se diferencia de la subespecie nominal porque tiene el pecho y la región alrededor de la cloaca de color ante más pálido.
Se encuentra por el norte y sur de Venezuela, sur de Guyana, vertiente oriental de los Andes desde Colombia hasta norte de Bolivia, sureste de Brasil hasta el noreste de Argentina. En Colombia se encuentra desde 400 hasta 1800 m de altura sobre el nivel del mar en toda la vertiente oriental de los Andes.
Su hábitat son los bosques montanos húmedos en donde utiliza sotobosques más bien abiertos.
Al parecer su dieta es a base de frutos, insectos y otros artrópodos. Presuntamente también se alimenta de pequeños vertebrados.
En Venezuela su periodo de reproducción abarca los meses desde mayo a julio, en el sureste de Brasil desde septiembre hasta diciembre y en Argentina se han registrado individuos con las gónadas alargadas en el mes de septiembre. Anida en la cavidad de árboles vivos o tocones podridos a alturas que oscilan de 1 a 5 m del suelo y en el cual pone dos o tres huevos blancos. Se estima que el periodo de cría puede durar de 16 a 19 días.
Es un ave difícil de ver ya que se mueve por el suelo sobre raíces y troncos caídos en donde permanece oculta entre la vegetación. Colea hacia abajo mientras camina y usualmente voltea la hojarasca que encuentra a su paso. En raras ocasiones sigue marchas de hormigas.
Anteriormente conocida como C. brevicauda. Algunos autores sugieren que las poblaciones de la presente especie podría constituir hasta cuatro especies distintas.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Chamaeza campanisona. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=D4FBD3C4E11E6D59
BirdLife International (2017) Species factsheet: Chamaeza campanisona. Downloaded from http://www.birdlife.org on 18/04/2017.
Greeney, Harold F. 2013. Short-tailed Antthrush (Chamaeza campanisona), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=400681
Krabbe, N. & T, Schulenberg. Chamaeza campanisona Pp 704 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. Tovaca Campanera (Chamaeza campanisona).. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris
Imágenes
Rafael D Lima © Todos los derechos reservados
Sonidos
Herman van Oosten, XC24148. Accesible en www.xeno-canto.org/24148.
Video
www.youtube.com Ciro Albano
Arango, C. 2017. Tovaca Campanera (Chamaeza campanisona). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1952