Xiphorhynchus elegans| Elegant Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 22.5 cm, el macho pesa de 31 a 38 g y la hembra de 29 a 35 g. Tiene el iris de color castaño claro a café oscuro, patas grises y pico con mandíbula superior negruzca e inferior pálida. Presenta rostro café negruzco con estrías ante, región loreal blancuzca, coronilla y occipucio café oliva con puntos ante marginados de negro los cuales se tornan elongados en el occipucio. Su espalda y plumas escapulares son más pálidas con puntos en forma de gota de color ante con conspicuos márgenes negros; rabadilla, alas y cola rufo canela. Su garganta es ante blancuzca con las plumas de la parte baja con márgenes oscuros produciendo apariencia escamada; partes inferiores café oliva grisáceo, pecho y lados con goteado ante marginado de oscuro. La hembra es levemente más pequeña que el macho y el individuo joven es más oscuro que el adulto con estriado fino en escapulares y cobertoras alares.
Especies Similares
El Trepador Ocelado (Xiphorhynchus ocellatus) tiene estrías más estrechas solo hasta el manto, no estrías en forma de gota hasta la media espalda. El Trepador de Spix (Xiphorhynchus spixii) tiene estrías alargadas (no puntos redondeados marginados de negro) en la espalda y en partes inferiores.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies: X. e. buenavistae, X. e. ornatus, X. e. insignis, X. e. juruanus y X. e. elegans. Solo las dos primeras se encuentran en Colombia: X. e. buenavistae en Meta, Caquetá y cabeceras del valle del Magdalena en Huila. La raza ornatus en los departamentos de Vaupés y Amazonas.
Se encuentra en el sur de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia y noroeste de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 1400 m de altura sobre el nivel del mar desde el suroeste del departamento de Meta (incluyendo Serranía de la Macarena) hacia el sureste por Caquetá, sureste de Huila (cabeceras del Magdalena en Moscopán), Putumayo y al este por Amazonas y Vaupés.
Habita en bosques montanos húmedos, selvas húmedas de terra firme y várzea, llanuras inundables, selvas del cinturón arenoso y bosques de galería. Comúnmente en el interior de bosques maduros y en ocasiones en bosques secundarios, bordes de bosque y guaduales.
Se alimenta principalmente de artrópodos y ocasionalmente de pequeños vertebrados. En sus contenidos estomacales se ha encontrado que escarabajos y grillos comprenden una proporción mayoritaria de las presas ingeridas y la proporción restante corresponde a cantidades menores de arañas, larvas, hormigas, escorpiones y pequeños vertebrados.
En Brasil se han registrado individuos en condición reproductiva desde mediados de agosto hasta mediados de octubre. En Perú se han registrado huevos a principios de octubre y volantones a finales del mismo mes. Anida en cavidades naturales de árboles o tocones. Pone dos huevos de color blanco los cuales incuba durante aproximadamente 16 días y las crías permanecen en el nido durante 18 a 19 días.
Permanece solo o en parejas. Es un miembro bastante común de bandadas mixtas que se mueven por el sotobosque en las que probablemente actúa como especie nuclear. Trepa rápidamente por troncos de árboles desde el sotobosque hasta el subdosel y captura sus presas mediante espigueo o picoteo en las superficies de ramas y troncos, cúmulos de epífitas, cortezas, hojas muertas. No es un seguidor habitual de marchas de hormigas legionarias. Su dieta y sustratos de forrajeo se traslapa ampliamente con los de X. chunchotambo y X. obsoletus lo cual deriva en conductas territoriales y agresiones.
Anteriormente considerada conespecífica con X. spixii. Las razas juruanus e insignis son consideradas por algunos autores como razas de X. spixii. La raza buenavistae se distingue pobremente de la subespecies ornatus.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Xiphorhynchus elegans. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=7FC25166892D55B9 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Xiphorhynchus elegans. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Xiphorhynchus elegans. Pp 427-428 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Trepador Elegante (Xiphorhynchus elegans). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Frankthierfelder © Todos los derechos reservados
Sonidos
Paul Coopmans, XC264573. Accesible en www.xeno-canto.org/264573.
Video
Arango, C. 2017. Trepador Elegante (Xiphorhynchus elegans). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2025