Certhiasomus stictolaemus| Spot-throated Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 16 a 19 cm, el macho pesa de 14 a 22 g y la hembra de 13 a 17 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro, pico café oscuro con mandíbula inferior color plata a café negruzco y patas azul grisáceo a gris pardusco. Es principalmente de color café con la coronilla y la espalda más oscuras, nuca levemente estriada de ante, región loreal pálida y estrecha superciliar ante. Su baja espalda a cobertoras supracaudales es de color rufo castaño brillante, tiene la cola de color rojizo a castaño oscuro. Presenta garganta de color ante opaco a ante oliva con moteado oscuro y resto de partes inferiores café oliva opaco con el alto pecho con puntos ante en forma de cuña y lados de la misma manera pero con apariencia estriada.
Especies Similares
Muy similar al Trepador Rabilargo (Deconychura longicauda) el cual es de mayor tamaño, con el pico proporcionalmente más grande, coronilla un poco más estriada y rabadilla café, no rufa.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: C. s. secundus, C. s clarior y C. s. stictolaema. Sola la raza secundus se encuentra en Colombia y se distingue de la nominal por ser un poco más grande, menos rufescente por encima y más oliva por debajo con manchas más evidentes en el pecho.
Se encuentra en la región Amazónica desde el sur de Colombia y Venezuela hasta este de Ecuador, noreste de Perú, Guayanas, Surinam y norte de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 400 m de altura sobre el nivel del mar desde el sur del departamento del Meta a la altura del Parque Nacional Natural Tinigua hacia el suroeste hasta el departamento de Putumayo, hacia el este hasta Guainía y hacia el sur hasta el departamento de Amazonas.
Habita en bosques húmedos de terra firme y varzea y en selvas del cinturón arenoso. Comúnmente en el interior de bosques primarios y ocasionalmente en bordes de bosque y en bosques de crecimiento secundario avanzado. Rara vez se le encuentra en bosques de crecimiento secundario temprano.
Se alimenta principalmente de artrópodos. Se desconoce en detalle este aspecto de su historia natural.
En Venezuela se han registrado individuos en condición reproductiva desde diciembre a marzo y adultos con jóvenes a finales de marzo en el oeste de Brasil. Otros aspectos de su biología reproductiva permanecen sin ser documentados.
Forrajea en troncos desde el sotobosque hasta el subdosel (usualmente desde 1 a 10 m de altura) en donde trepa ágilmente mientras picotea presas en la superficie o hace salidas aéreas en persecución de alguna presa que se espanta ante sus movimientos. Es un ave solitaria aunque bastante asociada a bandadas mixtas de forrajeo. Ocasionalmente también ha sido registrada siguiendo marchas de hormigas legionarias.
Anteriormente clasificada en el género Deconychura. Mediante análisis filogenéticos recientes se ha encontrado que la presente especie es hermana de un clado compuesto por el género Deconychura en su versión redefinida y los géneros Sittasomus y Dendrocincla. La subespecie secundus ha sido considerada por algunos autores como una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Certhiasomus stictolaemus Descargado de http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2008 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Certhiasomus stictolaemus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017.
Cadena, C. D., M. Álvarez, J. L. Parra, I. Jiménez, C. A. Mejia, M. Santamaría, A. M. Franco, C. A. Botero, G. D. Mejía, A. M. Umaña, A. Calixto, J. Aldana & G. A. Londoño. 2000. The birds of CIEM, Tinigua National Park, Colombia: an overview of 13 years of ornithological research. Cotinga 13: 46–54.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Marantz, C., A. Aleixo, L. Bevier & M. Patten. Certhiasomus stictolaemus. Pp 405-406 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Trepador del Putumayo (Certhiasomus stictolaemus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Stuart Mckechnie © Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe, XC249099. Accesible en www.xeno-canto.org/249099.
Video
www.youtube.com Jorge Eduardo Chinchilla
Arango, C. 2017. Trepador del Putumayo (Certhiasomus stictolaemus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2008