Xiphocolaptes promeropirhynchus| Strong-billed Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 26 a 35 cm. El macho pesa de 111 a 169 g y la hembra de 102 a 142 g. Ambos sexos similares. Tiene el iris café oscuro a rojo, pico color cuerno negruzco y patas gris azulado a negro grisáceo. La raza nominal presenta área loreal, superciliar y bigotera ante, estría malar y postocular oscura contrastante, coronilla y occipucio café oscuro con estriado ante en estas dos últimas. Su espalda y cobertoras alares son cafés, baja espalda rojiza, rabadilla y margen interno de rémiges castaño rufo y cola castaño oscuro con el raquis de las plumas más brillante. Presenta garganta ante, pecho y lados parduscos con estrías ante, vientre y cobertoras infracaudales canela leonado con punteado y barrado oscuro fino. El individuo joven es más oscuro, tiene pico más corto y presenta manchas oscuras bordeando su garganta y pecho.
Especies Similares
Podría confundirse con el Trepador Rayado (Dendrocolaptes picumnus) de menor tamaño, con pico más corto y recto y sin bigotera negruzca. De las poblaciones del Trepador Silbador (Xiphorhynchus guttatus) al occidente de los Andes por mayor tamaño, pico más robusto y al este de los Andes por bigotera negruzca y estriado más fino y pálido en coronilla y partes inferiores.
Diferencias Regionales
Se reconocen 25 subespecies de las cuales siete se encuentran en Colombia: X. p. sanctaemartae, X. p. rostratus, X. p. fortis, X. p. virgatus, X. p. promeropirhynchus, X. p. macarenae y X. p. orenocensis. La raza sanctaemartae es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, la raza rostratus se encuentra en tierras bajas de Córdoba y Bolívar, la subespecie fortis es conocida de un solo espécimen y probablemente se encuentra en el norte del país, la subespecie virgatus también es endémica y se encuentra en ambas vertientes de la cordillera Central. La subespecie nominal se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera Oriental y en la Serranía del Perijá, la raza macarenae es endémica de la Serranía de la Macarena hasta la base de los Andes en Caquetá. La raza orenocensis en la región Amazónica del este del país, sureste de Nariño y sur de Amazonas.
Se encuentra desde el sur de México y por Centroamérica hasta Panamá. En Suramérica se encuentra en Colombia, Venezuela, Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia y noroeste de la Amazonía brasilera. En Colombia se distribuye desde 100 hasta 3000 m de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en el alto valle del río Sinú hacia el este hasta la Serranía de San Lucas, la Sierra Nevada de Santa Marta, la base de la Serranía de Perijá, las tres cordilleras, la Serranía de la Macarena hacia el sur por la base de los Andes orientales hasta Putumayo, este de los departamentos de Vichada y Guainía y sur de Amazonas.
Habita en selvas húmedas y muy húmedas de montaña y tierras bajas. Las poblaciones al este de los Andes habitan en selvas húmedas de terra firme, en llanuras inundables de y con menor frecuencia en selvas de várzea y bosques de galería. Utiliza principalmente el interior de bosques maduros y bosques en sucesión secundaria avanzada y ocasionalmente fragmentos de bosque o bosques secundarios en estados tempranos de la sucesión.
Su dieta se basa principalmente en el consumo de artrópodos y cantidades menores de pequeños vertebrados. Ha sido registrada alimentándose de grillos y ranas pequeñas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en febrero y marzo en los departamentos de Córdoba y Huila. En el sureste del país en el mes de febrero también se registró un individuo llevando una hoja muerta presumiblemente al nido. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Comúnmente se le encuentra sola o parejas y ocasionalmente en grupos familiares. Forrajea principalmente desde el sotobosque hasta el subdosel, algunas veces con bandadas mixtas y ocasionalmente siguiendo marchas de hormigas legionarias. Es un ave bastante cautelosa de movimientos poco enérgicos. Son frecuencia se le observa perforando troncos muertos con su pico en búsqueda de presas. También trepa por troncos y ramas grandes mientras rebusca en cúmulos de epífitas, cortezas, ramas cubiertas de líquenes o termiteros. Las poblaciones de montaña parecen estar especializadas en la búsqueda de presas en bromelias y otras epífitas. Cuando sigue marchas de hormigas legionarias se mueve por el sotobosque en troncos y en ocasiones sobre el suelo o troncos caídos.
Algunos autores consideran que forma una superespecie con X. albicollis. Las subespecies comúnmente son clasificadas en tres grupos y han llegado a ser considerados por algunos autores como especies distintas. El "grupo emigrans" corresponde a las poblaciones de Centroamérica, el "grupo orenocensis" a la región Amazónica y el "grupo promeropirhynchus" a las poblaciones de los Andes. Se requieren mayores estudios que aclaren la situación taxonómica de estos taxa.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Xiphocolaptes promeropirhynchus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=6B0B288512CB505D el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Xiphocolaptes promeropirhynchus.. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Xiphocolaptes promeropirhynchus. Pp 415-416 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Trepador Gigante (Xiphocolaptes promeropirhynchus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Dave Wendelken © Nick Athanas
Sonidos
Niels Krabbe, XC236265. Accesible en www.xeno-canto.org/236265.
Video
www.youtube.com Daniel Moreno
Arango, C. 2017. Trepador Gigante (Xiphocolaptes promeropirhynchus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2022