Xiphorhynchus erythropygius| Spotted Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 24 cm, el macho pesa de 40 a 54 g y la hembra de 40 a 46 g. Tiene iris café oscuro, patas grisáceas y pico ligeramente decurvado con mandíbula superior negruzca e inferior pálida. Presenta coronilla y occipucio oliva a oliva pardusco con plumas finamente punteadas de ante, región loreal oscura, anillo ocular y superciliar ante y auriculares oliva oscuro con estrías ante. Tiene la espalda y cobertoras alares oliva pardusco a café leonado con estrías o puntos ante en la espalda, rabadilla rufo canela, rémiges rufo castaño con las puntas de las plumas primarias oscuras y cola castaño rufo. Presenta la frente y garganta ante con punteado oliva, cobertoras alares internas ante intenso, partes inferiores oliva verdoso pálido con puntos en forma de gota ante que se van degradando en flancos y cobertoras infracaudales. La hembra es levemente más pequeña que el macho y el individuo joven es más café con punteado de partes inferiores menos marcado.
Especies Similares
Muy similar al Trepador Perlado (Xiphorhynchus triangularis) el cual tiene la coronilla punteada y garganta escamada, no punteada. El Trepador Montañero (Lepidocolaptes affinis) es de menor tamaño, con el pico más delgado y estriado por debajo.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies: X. e. erythropygius, X. e. parvus, X. e. punctigula, X. e. insolitus y X. e. aequatorialis. En Colombia se encuentra la raza insolitus desde el norte de Chocó hacia el este hasta el valle bajo del río Cauca y el valle medio del río Magdalena. La raza aequatorialis se encuentra en la Costa Pacífica desde el centro del Chocó hacia el sur. Ambos son más pequeños y oliva que la raza nominal con estrías muy finas únicamente en la frente y con la garganta ante amarillenta. La raza insolitus puede parecer un poco más café en general y más oscura por encima.
Se encuentra desde centro y sur de México por Centroamérica hasta norte de Suramérica en el oeste de Colombia y Ecuador. En Colombia se encuentra principalmente por debajo de 1500 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Pacífica y desde límites con Panamá hacia el este hasta el bajo valle del río Cauca a la altura de Puerto Valdivia (Antioquia) y el valle medio del río Magdalena a la altura de norte de Caldas.
Habita en selvas húmedas y muy húmedas de tierras bajas y piedemontes y parece preferir bosques con muy buena cobertura de musgos y epífitas. Generalmente se le encuentra en el dosel y el interior de bosques maduros y eventualmente en bordes de bosque, bosques en sucesión secundaria avanzada y plantaciones forestales.
Su dieta se basa en el consumo de una gran proporción de artrópodos y una menor cantidad de pequeños vertebrados y frutos. En sus contenidos estomacales se han registrado cucarachas, escarabajos, grillos, arañas, tijeretas, pequeñas ranas, salamandras y frutos como los de algunas melastomatáceas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde febrero a mayo en el noroeste del país y un nido en septiembre en el alto Anchicayá. Anida en cavidades naturales de troncos muertos y tocones y el tamaño de su postura es de dos huevos. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Permanece solo, en parejas y ocasionalmente en grupos familiares. Forrajea con bandadas mixtas desde el sotobosque hasta el dosel las cuales puede seguir por largos periodos de tiempo hasta alcanzar los límites de su área de acción. Forrajea mientras trepa por troncos y ramas gruesas efectuando movimientos en espiral y frecuentemente explorando la superficie inferior de las ramas. Captura sus presas mediante espigueo en las superficies de troncos y ramas, cúmulos de hojas muertas, epífitas o cavidades de cortezas. Algunas veces también sigue marchas de hormigas legionarias.
Anteriormente considerada conespecífica con X. triangularis. Sus razas han sido divididas en dos grupos con base en diferencias del plumaje y en menor grado del canto. Las poblaciones del norte de su distribución conforman El "grupo erythopygius" (erythopygius y parvus) y las poblaciones desde el sureste de Nicaragua hasta Ecuador el "grupo aequatorialis" (aequatorialis, puntigula e insolitus). Este último grupo también ha sido considerado por algunos autores como una especie distinta .
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Xiphorhynchus erythropygius. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=22A3742FFCC794D1 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Xiphorhynchus erythropygius. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Xiphorhynchus erythropygius. Pp 434 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Trepador Manchado (Xiphorhynchus erythropygius). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Nick Athanas © Todos los derechos reservados
Sonidos
Fabrice Schmitt, XC382360. Accesible en www.xeno-canto.org/382360.
Video
www.youtube.com John F. Kvarnback
Arango, C. 2017. Trepador Manchado (Xiphorhynchus erythropygius). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2029