Dendroplex picus |Straight-billed Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 18 a 22 cm, el macho pesa de 34 a 42 g y la hembra de 33 a 45 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café rojizo a café oscuro, pico de color cuerno grisáceo a pardusco con la base de la mandíbula superior negruzca y patas verde oliva opaco. La raza nominal presenta anillo ocular blanco poco distintivo, estría postocular oscura, auriculares cafés con estriado blanco ante, frente blancuzca, coronilla y nuca café oscura a negruzca con estriado blanco ante, el cual se torna más alargado en la nuca. Su espalda, escapulares y cobertoras menores son de color café oliva a café rojizo con unas pocas estrías en la espalda alta. Presenta baja espalda, rabadilla, rémiges y cola de color castaño rufo; barbilla y garganta blanco ante con las plumas de la garganta estrechamente marginadas de café oscuro a negro, subbigotera ante, baja garganta y alto pecho con centros de las pumas ante pálido rodeados de negro proporcionando apariencia escamada. El resto de sus partes inferiores son cafés, en ocasiones más oliva en el vientre; cobertoras infracaudales con estriado blancuzco y cobertoras alares inferiores rufo canela. El individuo joven es más oscuro con estriado más pequeño y pico más corto y oscuro.
Especies Similares
Muy similar al Trepador de Zimmer (Dendroplex kienerii) del cual se distingue por patrón más escamado en el pecho, vientre más pardusco u oliva, alas y cola proporcionalmente más cortas. El Trepador Listado (Xiphorhynchus obsoletus) tiene el pico más oscuro y levemente decurvado y con el estriado de partes superiores que se extiende hasta la baja espalda.
Diferencias Regionales
Se reconocen trece subespecies de las cuales seis se encuentran en Colombia: D. p. extimus, D. p. dugandi, D. p. picirostris, D. p. saturatior, D. p. duidae y D. p. picus. La raza extimus se encuentra en el valle del bajo Atrato y alto Sinú. La subespecie dugandi es endémica del país y se encuentra en el norte del Chocó, valle del Magdalena y tierras bajas desde sur de Santa Marta hasta la Serranía de Perijá. La raza picirostris se encuentra en el noroeste de Santa Marta hasta la Guajira. La subespecie saturatior en la base oriental de los Andes, la raza duidae en el este de Vichada y la subespecie picus en el sureste del país.
Se encuentra en el centro y este de Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad, noreste de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia y Amazonía brasilera. En Colombia se encuentra por debajo de 600 m de altura sobre el nivel del mar desde el norte del departamento del Chocó por tierras bajas de la costa Caribe hasta la Guajira, Serranía del Perijá, valle del Magdalena hasta el norte del Huila y al este de los Andes.
Se le encuentra en una gran variedad de hábitats de tierras bajas como manglares, matorrales áridos, bosques de galería, bosques secos y selvas húmedas de várzea y terra firme. Frecuenta una gran variedad de hábitats semiabiertos: jardines y parques arborizados, bosque secundario, setos, rastrojos altos y árboles aislados en potreros y chagras. Comúnmente se le encuentra cerca de cuerpos de agua y en la región Amazónica es una de la pocas especies de la familia que se le encuentra en islas fluviales.
Su dieta está compuesta principalmente de artrópodos y en menor cantidad de pequeños vertebrados y frutos. En sus contenidos estomacales han sido registrados escarabajos, hormigas, larvas de insectos, arañas, cucarachas, avispas, escorpiones, pseudoescorpiones, termitas, caracoles, restos de semillas y lagartos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde enero a octubre en la vertiente occidental de la cordillera Oriental y un individuo con parche de incubación en noviembre en Santa Marta. Anida en cavidades naturales que se producen entre las hojas de palmas, entre bromelias y ramas de árboles, termiteros arbóreos o cavidades de carpinteros abandonadas, generalmente a alturas que oscilan de 1 a 9 m. Pone 2 o 3 huevos blancos, los cuales son incubados por ambos miembros de la pareja durante 17 días. Las crías permanecen en el nido durante 17 a 18 día después de la eclosión. En el norte de Colombia se ha encontrado que sus nidos pueden ser parasitados por Molotrus bonariensis, lo cual constituye el único caso de trepadores parasitados.
Se le encuentra solo, en parejas, grupos familiares y ocasionalmente con bandadas mixtas. Forrajea mientras trepa por ramas y troncos pequeños desde el sotobosque alto hasta el subdosel. Captura sus presas principalmente mediante espigueo o picoteo en las cavidades de cortezas y en ocasiones explora en las terminaciones de ramas partidas y en hojas muertas. También forrajea en nidos arbóreos de hormigas y en muy pocas ocasiones ha sido observado siguiendo marchas de hormigas legionarias.
Inicialmente clasificada en los géneros Dendroplex y posteriormente en Xyphorhynchus. El "grupo picirostris" compuesto por las subespecies de Panamá, norte y noroeste de Suramérica, anteriormente fueron tratadas como una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Dendroplex picus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=9C163605D9726273 el 13/02/2018.
BirdLife International (2018) Species factsheet: Dendroplex picus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/02/2018
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Ingels, J. & M. Giraud-Audine. 2013. Observations on nesting Straight-billed Woodcreepers Dendroplex picus (Furnariidae: Dendrocolaptinae) in French Guiana. Revista Brasileira de Ornitologia, 21(3), 157-161.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Majewska A. & J. C. Oteyza. 2013. Breeding Biology of the Straight-Billed Woodcreeper. The Wilson Journal of Ornithology 125(1):150- 158.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Marantz, C., A. Alexio, L. Bevier & M. Patten. Dendroplex picus. Pp 435-436 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Trepatroncos Pico de Lanza (Dendroplex picus).. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Joao Quental © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andres Angulo , XC383590. Accesible en www.xeno-canto.org/383590.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2018. Trepatroncos Pico de Lanza (Dendroplex picus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2034