Xiphorhynchus guttatus| Buff-throated Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 22.5 a 29.5 cm, el macho pesa de 55 a 75 g y la hembra de 45 a 67 g. Presenta iris café oscuro, patas grisáceas y pico negro pardusco con culmen y mandíbula inferior más pálidos. Tiene cabeza café oscura con los lados finamente estriados de café blancuzco, coronilla y occipucio café oscuro, frente con puntos blancos los cuales se tornan más alargados y en forma de gota en la coronilla y en estrías amplias en occipucio. Su espalda y cobertoras alares son café oliva con estrías ante marginadas de negro. Su baja espalda y rabadilla son rufo canela y su cola castaño rufo. Presenta garganta de color ante intenso, partes inferiores café rojizo con cobertoras infracaudales más rufescentes, pecho y lados con estriado ante marginado de negro que se torna más estrecho en el vientre. La hembra es levemente más pequeña que el macho y el individuo joven tiene el pico más corto y negro, vientre más rufo y estriado de manto y alto pecho más ancho.
Especies Similares
Es más grande que otras especies del género con pico proporcionalmente más robusto. Podría confundirse con el Trepador Gigante (Xiphocolaptes promeropirhynchus) de mayor tamaño, con estría malar, pico más grande y robusto, pecho finamente estriado y vientre débilmente barrado. El Trepador Rayado (Dendrocolaptes picumnus) también es de mayor tamaño, tiene el pico más corto y negro, la garganta estriada, vientre finamente barrado y estriado de partes superiores menos conspicuo.
Diferencias Regionales
Se reconocen ocho subespecies: X. g. polysticus, X. g. guttatoides, X. g. connectens, X. g. vicinalis, X. g. eytoni, X. g. gracilirostris, X. g. dorbignyanus y X. g. gttatus. En Colombia se encuentra la raza polysticus que presenta la coronilla más oscura que la espalda y se encuentra en el este del departamento de Vichada. La subespecie guttatoides se encuentra desde Meta y Guainía hacia el sur, presenta pico color cuerno, es de coloración general más rufescente, con el estriado de partes superiores e inferiores más anteado y márgenes menos marcadas.
Se encuentra en el sur y sureste de Colombia, sur y este de Venezuela, Guayanas, Surinam, este de Ecuador, este de Perú, este de Bolivia, costa este, noreste y sureste de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 800 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes en el este del departamento de Vichada y desde los Departamentos de Meta y Guainía hacia el sur del país.
Habita en selvas húmedas de várzea y terra firme, planicies inundables, bosques de galería y en ocasiones en bosques montanos en el piedemonte andino. Aunque prefiere bordes de bosque y bosques de crecimiento secundario regularmente se le encuentra en el interior de bosque maduros.
Se alimenta principalmente de artrópodos y ocasionalmente de pequeños vertebrados. En sus contenidos estomacales se han encontrados escarabajos, hormigas, grillos, arañas, escorpiones, cigarras, cucarachas, orugas, ciempiés, milpiés, pequeñas ranas y lagartos.
En el sur de Venezuela se han registrado individuos en condición reproductiva desde enero a mayo. Anida en cavidades naturales a baja altura, comúnmente en árboles muertos o en nidos de carpinteros abandonados. Pone de uno a tres huevos (generalmente dos) de color blanco. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Forrajea solo, en parejas y en ocasiones se pueden encontrar hasta tres individuos siguiendo marchas de hormigas legionarias. Comúnmente se le encuentra asociado a bandadas mixtas que se mueven principalmente desde el nivel medio de la vegetación hasta el subdosel. Forrajea mientras trepa por troncos y ramas en donde captura sus presas en la superficie mediante picoteo o espigueo. También explora en cúmulos de hojas muertas, hojas de palmas o cúmulos de epífitas y en ocasiones se le observa picoteando en troncos de árboles muertos y termiteros. Es un ave bastante agresiva con especies del mismo género o especies de mayor y menor tamaño.
Las relaciones entre los taxa incluidos en X. susurrans y X. guttatus son complejas y requieren de mayores estudios. Anteriormente considerada conespecífica con X. susurrans. La raza guttatoides es considerada por algunos autores como una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Xiphorhynchus guttatus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=2786839E89DFEAF9 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Xiphorhynchus guttatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Xiphorhynchus guttatus. Pp 430 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Trepador Silbador (Xiphorhynchus guttatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Jason Weckstein © Todos los derechos reservados
Sonidos
Danilo Santos, XC370232. Accesible en www.xeno-canto.org/370232.
Video
www.youtube.com Edson Guilherme
Arango, C. 2017. Trepador Silvador (Xiphorhynchus guttatus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2027