Trogon collaris| Collared Trogon
Es una ave confiada y silenciosa que generalmente se le observa perchado y en posición vertical. El nombre de esta ave hace referencia a sus hábitos y apariencia física. Significa frutero de collar y deriva del griego trogon = que come frutas y del latín collaris = collar.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Esta especie mide entre 25 y 29 cm y pesa de 41a 70 g. El macho tiene pico amarillo y anillo ocular rojo naranja. Su rostro y garganta son negruzcos, la coronilla, nuca, partes superiores y parte inferior de la garganta hasta medio pecho son de color verde. Presenta una banda blanca en el pecho con rojo por debajo de esta y una banda alar barrada de blanco y negro con los bordes externos de las plumas primarias color blanco. Las plumas supracaudales son azul verdoso con puntas negras, mientras que las infracaudales son negras con barras blancas. La hembra presenta una mancha negra en la mandibula superior y anillo ocular incompleto. Las partes verdes en el macho son reemplazadas por café en la hembra y el rojo de las partes inferiores es mucho más pálido. Su cola es rufa por encima mientras que la superficie inferior de esta es finamente vermiculada de blanco y negro. Las rectrices presentan bandas subterminales negras y un amplio ápice blanco formando 3 bandas blancas.
Especies Similares
En hábitats de montaña puede confundirse con el Trogón Enmascarado (Trogon personatus), pero éste último presenta barrado más estrecho en la superficie inferior de la cola. En tierras bajas se confunde con el Trogón Amazónico (Trogon curucui) pero en este último el macho presenta coronilla azul, banda pectoral tenue y la hembra partes superiores grises no cafés.
Diferencias Regionales
Se reconocen ocho subespecies: T. c. puella, T. c. extimus, T. c. heothinus, T. c. virginalis, T. c. subtropicalis, T. c. exoptatus, T. c. collaris y T. c. castaneus. En Colombia solo se encuentran las subespecies virginalis y subtropicalis.
Se encuentra desde México hasta Brasil pasando por centroamérica hasta Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Trinidad y Tobago y Bolivia. En Colombia se encuentra principalmente entre 400 y 2000 m sobre el nivel del mar en la serranía del Perijá, serranía del Baudó y la Macarena. También se encuentra en las tres cordilleras y al oriente de los Andes desde el extremo oriental de Cundinamarca hasta Meta, Putumayo y Amazonas.
Es una especie que utiliza principalmente bordes de bosque húmedos siempre verdes y semideciduos. También habita en áreas abiertas, plantaciones de café, bosques en crecimiento secundario y guaduales. En centro América es común en pie de montes pero en la vertiente pacífica desde Guatemala hasta Costa Rica se encuentra en regiones de alta montaña.
Es uno de los trogones más insectívoros, se alimenta de escarabajos, orugas, grillos y homópteros, También incorpora frutos a su dieta como los de Hasseltia floribunda, Rubus sp. y especies de las familias Ericaceae, Myrtaceae, Rubiaceae, Lauraceae y Symplocaceae.
Se reproduce entre marzo y junio en México, entre enero y abril en Costa Rica, y entre enero y mayo en Colombia, donde se han reportado juveniles pidiendo comida y huevos en la localidad de Anchicayá. Su nido lo construyen en cavidades de tocones y troncos podridos, generalmente en claros de bosque. Ponen dos o tres huevos sobre la superficie de la cavidad sin ningún tipo de revestimiento los cuales incuban ambos individuos de la pareja. El periodo de desarrollo de los polluelos dura cerca de 16 días.
Generalmente se le observa inmóvil en posición vertical y repentinamente se lanza a coger algún insecto al vuelo en el follaje para posteriormente comerlo perchado en una rama. Forrajea en el nivel bajo y medio de la vegetación. Con frecuencia se une a bandadas mixtas.
Probablemente muy emparentado con T. mexicanus, T. elegans, T. personatus, T. rufus y T. curucui. La subespecie puella algunas veces ha sido tratada como una subespecie aparte. La validez de la subespecie extimus ha sido cuestionada.
Se considera una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2011. Trogon violaceus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=563C5F5D86A0A3CF on 18/05/2012.
Del-Hoyo, J., A. Elliot, y J. Sargatal. 2001. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 6. Mousebirds to Hornbills. Lynx editions. Barcelona. 589p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.. Downloaded on 18 May 2011.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., M. A. Hyde & A. Chapman. 1993. The diets of neotropical Trogons, Motomots Barbets and Toucans. The Condor 95(1):178-192.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Remsen, J. V., Jr., M. A. Hyde & A. Chapman. 1993. The diets of neotropical Trogons, Motomots Barbets and Toucans. The Condor 95(1):178-192.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Imágenes
Fotografía: Francisco PiedrahitaSonidos
Frank lambert, XC16854. Accessible athttp://www.xeno-canto.org/16854Video
www.youtube.com wilmerq123Arango, C. A. 2012. Trogón Collarejo(Trogon collaris). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Trog%C3%B3n+Collarejo&page_ref_id=780