Ramphastos vitellinus| Channel-billed Toucan
Esta especie se encuentra catalogada como Vulnerable en el ámbito internacional. La raza culminatus ha llegado a ser considerada por algunos autores como una especie distinta. Su nombre Ramphastos deriva del griego ramphestes = espada larga y su epíteto vitellinus deriva del latín y significa amarillo intenso.
Tamaño y Forma
Mide de 46 a 56 cm y pesa de 285 a 455 g. Presenta piel facial desnuda de color azul, iris café y pico negro con parche azul hacia la base y línea basal negra. Sus partes superiores y vientre son de color negro, tiene la garganta y el pecho de color blanco con una banda pectoral roja. Sus coberteras supracaudales son rojas y las coberteras infracaudales amarillas. Los inmaduros son más opacos con partes rojas y amarillas más apagadas y rectrices más punteagudas. La hembra es levemente más pequeña que el macho.
Especies Similares
Muy similar al Tucan Silvador (Ramphastos tucanus) pero éste es mucho más grande.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies R. v. citrolaemus, R. v. culminatus, R. v. vitellinus y R. v. ariel. Solo las dos primeras subespecies se encuentran en Colombia. La raza citrolaemus se encuentra en el centro-norte y nororiente del país y se distingue porque presenta la garganta y el alto pecho amarillo, no blancos y el culmen amarillo verdoso. La raza culminatus se encuentra al oriente de los Andes presenta culmen amarillento con la base del pico amarillo y azul y banda pectoral estrecha.
Se encuentra desde Colombia hacia Venezuela, Trinidad, Guayanas, Brasil y centro de Bolivia. En Colombia se encuentra por debajo de 900 m de altura sobre el nivel del mar desde el extremo norte de la cordillera Occidental, desde allí hacia el oriente hasta el valle medio del rio Magdalena y al oriente de los Andes en Norte de Santander, a lo largo de la base oriental de la cordillera Oriental y desde el sur del Meta y oriente de Vichada hacia el sur.
Habita en selva húmeda y muy húmeda, parches de bosque en sabanas y bosques cerca de cuerpos de agua.
Ha sido registrada alimentándose de frutos de Virola flexuosa (Myristicaceae), palmas, higos de moráceas, néctar de especies como Combretum sp. (Combretaceae) y Quararibea sp. (Bombacaceae). También se alimenta de insectos, arañas, lagartos, ranas, huevos y crías de aves.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de marzo en el occidente de Santander, en enero en el norte de Antioquia y en febrero en la Serranía de la Macarena. Durante el cortejo el macho alimenta a la hembra y canta activamente en el dosel del bosque. Anida en cavidades naturales y el tamaño de su postura es de 2 a 4 huevos los cuales incuban ambos miembros de la pareja durante 16 a 18 días. Las crías son alimentadas por ambos padres y adquieren el plumaje necesario para volar del día 37 a 46 después de la eclosión.
Forrajea principalmente en el dosel y el estrato medio del bosque y en ocasiones desciende hasta el suelo para capturar frutos caídos o animales. También puede ser observada siguiendo grupos de hormigas legionarias junto con otras especies de aves aprovechando para capturar los insectos que se levantan a su paso. Bebe agua de bromelias o abriendo su pico durante la lluvia. Es menos agresiva que tucanes como Ramphastos tucanus y con frecuencia le permite a otros tucanes alimentarse en el mismo árbol.
Algunos autores consideran que forma una superespecie junto con R. sulfuratus, R. brevis y R. dicolorus y datos genéticos indican que esta última es hermana de R. brevis + R. vitellinus. Algunos autores han clasificado las razas citrolaemus y vitellinus como especies distintas las cuales hibridan en zonas en donde se encuentran formando poblaciones híbridas bastante grandes.
Estado de conservación
Esta especie se encuentra en la categoría de Vulnerable en el ámbito internacional y la principal amenaza que enfrenta es la deforestación de la cuenca del río amazonas. La conversión de tierras para ganado y el establecimiento de cultivos de soya han sido facilitados gracias a la ampliación de la maya vial en esta zona.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Ramphastos vitellinus. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=A7F57EE09A1A015D on 30/05/2015.
BirdLife International 2012. Ramphastos vitellinus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 07 June 2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Holbrook, K. M. & B. A. Loiselle. 2009. Dispersal in a Neotropical tree, Virola flexuosa (Myristicaceae): Does hunting of large vertebrates limit seed removal?. Ecology 90(6): 1449-1455.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Ramphastos vitellinus Pp 270 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
Fajardo, D. 2015. Tucán Pechiblanco (Ramphastos vitellinus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jan Veenstra © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes XC109814 http://www.xeno-canto.org/109814
Video
www.youtube.com Yasuni Wilderness
Arango, C. 2015. Tucán Pechiblanco (Ramphastos vitellinus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1728