Ramphastos sulfuratus| Keel-billed Toucan
-
-
Tamaño y Forma
Mide 46 a 51 cm, pesa de 275 - 550 g y su pico mide de 127 a 152mm; el macho es de 20 a 50 g más pesado que la hembra. Presenta pico principalmente de color verde limón con la punta roja, una amplia lista naranja en la mandíbula superior y una gran área azul pálido en la mandíbula inferior. Su cuerpo es principalmente negro con garganta y pecho de color amarillo brillante bordeado en la partre inferior por una estrecha banda roja. Presenta piel facial de color verde-amarillo, algunas veces con azul o naranja, rabadilla blanca y abdomen rojo. La hembra es un poco más pequeña y con el pico más corto que el macho. Los inmaduros presentan la coloración del plumaje más opaca y la plumas de la cola puntiagudas
Especies Similares
Es similar a las otras especies del genero Ramphastos, pero se diferencia fácilmente por la característica coloración del pico.
Diferencias Regionales
Actualmente se reconocen dos subespecies: Sulfuratus y brevicarinatus; esta última, se encuentra en Colombia.
Se reproduce de enero a julio. En el cortejo, el macho suele alimentar a la hembra. Los nidos consisten en cavidades de entrada angosta en troncos (muchas veces el macho le cuesta trabajo entrar, debido a su mayor tamaño), a alturas medias o superiores. La entrada de los nidos suelen tener 45 cm y pueden llegar a los 2 m de profundidad. El tamaño de su postura es de 1 a 4 huevos los cuales incuban ambos padres. Las crías son alimentadas por ambos padres con frutos, insectos y pequeños vertebrados y abandonan el nido del día 42 al 47 después de la eclosión. Aparentemente esta es una especie monógama y entre las especies de plantas en las que anida se han identificado las de los géneros Cupania, Hura e Inga. Los padres pueden volver a utilizar el nido el siguiente año si la reproducción es exitosa.
Se encuentran usualmente en parejas o grupos pequeños. Se alimentan en el dosel del bosque, en estratos medios y aparentemente mantienen en estratos más bajos que otras especies del genero. Su vuelo es pesado y ondulado con unos pocos aletazos seguidos de un planeo. Canta en la copa de los arboles moviendo sus cabeza de arriba abajo con cada nota. Ocasionalmente se han observado siguiendo ejércitos de hormigas en busca de alimento.
--->->>>>>>->7)taxonomia>
Se considera una especie de preocupación menor en el país y en el mundo. Sin embargo ha sido listada en el apéndice II CITES (Convención para el tráfico Internacional de especies amenazadas de flora y fauna) lo que indica que si su comercio no se regula, en el futuro podría llegar a estar amenazada.
Literatura
Mapas
Fajardo, D. 2012. Tucán del Caribe (Ramphastos sulfuratus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Fotografía: Francisco Piedrahita
Sonidos
Andrew Spencer, XC31925. Accessible at www.xeno-canto.org/31925.