Aulacorhynchus derbianus| Chestnut tipped Toucanet
Esta especie presenta una distribución bastante discontinua en Suramérica y en Colombia cuenta con muy pocos registros en el extremo sur del país. Su nombre Aulacorhynchus deriva de las raíces griegas aulax = surco y rhunkhos = pico. El epíteto derbianus se estableció en honor a Edward Smith Stanley, zoólogo inglés, decimotercer duque de Derby y fundador de la colección de animales y museo Knowsley.
Tamaño y Forma
Mide de 33 a 41 cm y pesa de 141 a 262 g. Presenta pico principalmente negro con surcos en la maxila, punta ganchuda, base delineada en blanco, lados de la base y mitad distal del culmen rojo oscuro. Su cuerpo es principalmente de color verde brillante, presenta garganta blanca, nuca y área ocular azul, coberteras infracaudales de color verde-amarillo y puntas de la cola castañas.
Especies Similares
Se diferencia del Tucancito Piquiamarillo (Aulacorhynchus sulcatus) principalmente por ápices de la cola de color castaño y pico sin partes amarillas. El Tucancito Rabirrojo (Aulacorhynchus haematopygus) tiene rabadilla roja, banda pectoral azulosa y la mayor parte de su mandíbula superior de color rojo oscuro.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies A. d. derbianus, A. d. duidae, A. whitelianus y A. d. osgoodi. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Esta especie se encuentra en el sur de Colombia, a lo largo de la vertiente oriental de los Andes hacia el sur hasta el centro de Bolivia, en las montañas del sur de Venezuela, Guyana, Surinam y norte de Brasil. En Colombia se encuentra en la vertiente oriental de los Andes en el departamento de Nariño.
En Colombia habita en bosques montanos húmedos, en Venezuela en pendientes boscosas en tepuyes, en Bolivia en bosques tropicales de valles altos y en Guyana y Surinam en bosques montanos.
Los frutos constituyen gran parte de su dieta. También se alimenta de insectos como hormigas y saltamontes.
Probablemente la temporada de reproducción de las poblaciones de los Andes abarca los meses desde mayo hasta octubre. Todos los aspectos de su biología reproductiva son desconocidos.
Permanece en parejas y ocasionalmente en grupos de hasta 10 individuos. Forrajea principalmente en el dosel del bosque y su vuelo es de aletazos rápidos y zumbantes.
Forma una superespecie con A. sulcatus. Anteriormente la especie A. whitelianus de la región de los tepuyes fue considerada como una subespecie de la presente especie pero datos genéticos indican que A. delbianus se encuentra más estrechamente con A. sulcatus que con el grupo whitelianus.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Aulacorhynchus derbianus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=B34327A12A71F661 on 30/05/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 27 June 2015.
Winkler, H. & D. Christie. Aulacorhynchus derbianus Pp 251-252 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Tucancito Colicastaño (Aulacorhynchus derbianus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Paul Jones © Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe, XC238028. Accessible at www.xeno-canto.org/238028.
Video
Arango, C. 2015. Tucancito Colicastaño (Aulacorhynchus derbianus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1742