Icterus galbula| Baltimore Oriole
Macho
Canto típico:
Es una especie migratoria que se reproduce en la zona este de los Estados Unidos y sur de Canadá e inverna desde Florida (Estados unidos) hasta el norte de Sudamérica. Durante su migración se le puede ver en grandes bandadas. Su nombre viene del griego íkteros que significa amarillo y su epíteto específico galbula significa pájaro amarillo pequeño.
Tamaño y Forma
Mide entre 18 y 22 cm. Su peso promedio es de 34.3 g en machos y 33.2 g en hembras. Macho con cabeza, cuello, parte alta de la espalda y plumas centrales de la cola color negro. Rabadilla, bordes laterales de las plumas externas de la cola, hombros, pecho y abdomen, naranja brillante. Una amplia barra alar blanca en la punta de las alas (primarias). Hembra con espalda pardo oliva grisáceo, estriado de café, con tintes naranja claro en la cabeza. Abdomen naranja amarillento opaco un poco más brillante en el pecho. Alas negras con dos barras delgadas de color blanco en la punta de las alas. Los juveniles tienen un plumaje similar a la hembra, pero la cabeza y parte superior usualmente oliva con tinte naranja, garganta y partes inferiores amarillo naranja brillante y flancos oliva.
Especies Similares
El macho es el único turpial colombiano con cabeza, cuello y alta espalda enteramente negros. La mayoría de los demás turpiales colombianos son principalmente de color amarillo y negro. La hembra de esta especie se distingue de otras del género por sus barras alares blancas y tinte naranja en el pecho. La hembra del Turpial Hortelano (Icterus spurius) es más verde por encima, más verde amarillo debajo y no tiene naranja.
Diferencias Regionales
Es una especie monotípica.
En Colombia se distribuye desde límites con Panamá hacia el oriente hasta la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá y región del Catatumbo. En los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, al sur hasta los departamentos de Valle del Cauca y Tolima. En la cordillera Oriental hasta el piedemonte llanero. Anida en el sur de Canadá, este y centro de Estados Unidos, pasa el invierno principalmente en Florida, costa de California, Cuba, Jamaica, México y Venezuela. Altitudinalmente se puede encontrar por debajo de 2000 m sobre el nivel del mar.
En las áreas de reproducción habita en bordes de bosque, parques y jardines. En las zonas de invierno ocupa una amplia variedad de hábitats como bosque húmedo, arboles florecidos en sabanas, plantaciones de café y cacao, jardines y áreas arboladas en centros urbanos.
Se alimentan de artrópodos, principalmente lepidópteros, coleópteros, hemípteros y arañas. Su dieta también incluye néctar y frutos como moras, cerezas, uvas y guisantes. En las zonas de invierno puede consumir frutos como bananas, tomates, naranjas y frutos de Cecropia sp..
Son monógamos, aunque la evidencia sugiere que la cópula fuera de la pareja es bastante común. En la primavera, los machos se exhiben a las hembras en sus territorios mediante el canto mientras van saltando de rama en rama delante de éstas. El nido es una bolsa de 15-20 cm de largo y 8-9 cm de ancho, la construcción está a cargo de la hembra, quien lo teje utilizando fibras de plantas tales como hierbas y tallos. En la parte interior utiliza materiales suaves como semillas plumosas y plumas. El nido cuelga sobre ramas altas a una altura de 5 a 22 m. Ponen entre 3 y 7 huevos por nidada, los huevos son de color gris pálido con manchas marrón oscuro y son de aproximadamente 23.2 mm de largo y 16 mm de ancho. Solo la hembra incuba durante un periodo de 12 días, tiempo en el cual eclosionan los polluelos. Los polluelos permanecen en el nido durante 12-14 días y son alimentados tanto por la hembra como por el macho.
Es usualmente solitario. Obtiene su alimento utilizando maniobras acrobáticas, por ejemplo trepando a través de las ramas, colgando boca abajo, aleteando para ampliar su alcance y también vuela desde la percha para capturar insectos en el aire. Defienden activamente las áreas cercanas a sus nidos. Esta ave rara vez canta en área invernada.
Análisis de ADN indican que su especie hermana es Icterus bullockii, con la cual hibridizan ampliamente en el sur de Canadá y Estados Unidos.
Estado de conservación
Su estado de preocupación es menor.
Literatura
Bierregaard, R.O. 1994. Baltimore Oriole. P. 751 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 16. Tanagers to new world blackbirds. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Icterus galbula. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=9693 el 24/05/2013.
Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque
Gill, F & D Donsker (Eds). 2013. IOC World Bird List (v 3.3). Disponible en http://www.worldbirdnames.org Descargado el 24/05/2013.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 24/05/2013.
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Mapas
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados.