Icterus nigrogularis | Yellow Oriole
Macho
Canto típico:
Es una especie conspicua que vive en zonas secas principalmente en bosques de rastrojo, zonas de cultivo y plantaciones forestales. Se alimenta principalmente de insectos que captura saltando y explorando sobre el follaje, complementa su dieta con frutos y néctar. Su nombre viene del griego ikteros que significa amarillo, y su epíteto especifico nigrogularis significa garganta negra, que viene de las raíces latinas niger= negro y gularis= cuello.
Tamaño y Forma
Mide entre 20 – 21cm. Los machos tienen un peso promedio de 39.5 g y las hembras 37.4 g. Su plumaje principalmente es de color amarillo limón con la región ocular, babero, alas y cola color negro. Presenta una barra alar blanca estrecha pero nítida y las márgenes de las rémiges internas son blanquecinos. Los individuos juveniles tienen un plumaje más opaco y verdoso, a veces sin babero ni bridas negras, pero casi siempre con barra alar blanca.
Especies Similares
Muy similar al Turpial Montañero (Icterus chrysater) pero menos robusto, con una coloración más limón y en cualquier plumaje muestra una sola barra alar blanca. Otros turpiales colombianos tienen negro en la espalda.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica para Colombia. Se reconocen 4 subespecies (I. n. nigrogularis, I. n.curasoensis, I. n. helioeides, I. n. trinitatus), de las cuales una se encuentra en Colombia: I. n. nigrogularis.
Se encuentra hasta 3000 metros de altura sobre el nivel del mar en el bajo valle del Sinú. Al Este por tierras bajas del Caribe hasta Guajira y sur por regiones más secas de valles del bajo, medio y alto Magdalena, pasando por Puerto Berrío Santander hasta el Tolima. Se encuentra además en el este de los Andes sur hasta el sur del Meta y este del Vichada.
Se alimenta principalmente de insectos (Coleopteros, Orthopteros, y Dipteros), que busca en las copas de los árboles y entre las flores. También consume otros artropodos como arañas y solifugos (Solifugae). Complementa su dieta con frutas (Malphigia punicifolia y Phoenix dactylifera) y néctar (Erythrina fusca y Pithecellobium saman).
Construyen nidos en forma de bolsa alargada que cuelgan de las ramas de árboles, son tejidos principalmente con fibras vegetales sobre todo hierbas y fibras de palma. Estos nidos miden de 25 a 50 cm de largo y 11 cm de diámetro en la parte más ancha. El tamaño de la nidada es de 2 a 3 huevos, los cuales presentan una coloración que va de un blanco a un blanco azuloso con manchas de color negro purpura, distribuidas principalmente en la base más ancha del huevo. Los huevos tienen una dimensión promedio de 24.6 x 16.6 mm.
Se mantiene en parejas o tríos, pero ocasionalmente solitarios. Salta y explora en el follaje o visita árboles en flor desde bajas alturas hasta el dosel.
Estado de conservación
Su estado de preocupacion es menor.
Literatura
BirdLife International (2013) Species factsheet: Icterus nigrogularis. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=9682 el 17/04/2013.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 17 de abril de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf