Icterus auricapillus | Orange-crowned Oriole
Macho
Canto típico:
Habita desde bosques secos a húmedos, áreas cultivadas y pastizales con árboles. Viaja usualmente en parejas aunque ocasionalmente puede viajar con otras especies de turpiales. Su nido es una cesta poco profunda y colgante. Se alimenta de insectos y ocasionalmente de frutos y néctar. Su nombre viene del gríego ikteros que significa amarillo y su épiteto especifico auricapillus significa de cabello dorado, el cual proviene de las raíces latinas aurum= oro y capillus= cabello.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 19 cm. Peso promedio de 33.1 g para machos y 32 g para hembras. Tiene la parte anterior de la coronilla y lados de la cabeza naranja aunque a veces toda la coronilla la tiene naranja. Su frente, área ocular, babero, alta espalda, alas y cola son negros. Su occipucio, rabadilla, hombros y bajas partes inferiores son de color amarillo. Los juveniles presentan una coloración más pálida que los adultos, por encima su coloración es oliva opaco, cabeza color oliva amarillenta, alas y cola negruzcas con márgenes amarillo pálido, partes inferiores amarillo opaco y a veces marcado de negruzco en su garganta baja.
Especies Similares
Es similar al Turpial Amarillo (Icterus nigrogularis), pero difieren en que este no tiene naranja en la coronilla, tiene espalda amarilla y siempre muestra por lo menos una banda alar blanca, a veces también las márgenes alares blancas.
Diferencias Regionales
Es una especie monotípica.
Habita bosques que van de secos a húmedos, bosque ribereños, áreas cultivadas y pastizales con árboles. Muy frecuente en regiones húmedas.
Se alimenta de insectos y otros artrópodos, también frutas y néctar. Ha sido observado visitando árboles florecidos de Erythrina poepiggiana y Bauhinia sp. Forrajea en el dosel usualmente en parejas o en pequeños grupos familiares.
En Colombia su época reproductiva abarca los meses de Abril a junio. Construyen nidos típicos de ictéridos (bolsas alargadas) que cuelgan de las frondas de palmas, son tejidos a partir de fibras secas de palmas. Tiene una longitud externa máxima de 40 cm. El tamaño de su nidada es de 2 huevos, los cuales son de color blanco a blanco azuloso con manchas negro purpura concentradas principalmente sobre la base más ancha. Las dimensiones de los huevos son las siguientes 22.7 x 15 mm. Los nidos son Parasitado por la especie molothrus bonariensis (Chamón parásito).
<
Se ha visto que usualmente se desplaza en parejas, también se puede observar viajando con otros turpiales, por ejemplo en Colombia se ha visto forrajeando junto al Turpial de Baltimore (Icterus galbula). Produce un canto compuesto por una frase de 4 notas. Posiblemente puede imitar el canto de otras aves.
Analisis recientes de ADN indican una relación muy cercana con I. dominicensis, I. bonana, I. laudabilis, I. oberi y I. portoricensis.
Estado de conservación
Su estado de preocupacion es menor.
Literatura
Avibase. 2013. Icterus auricapillus. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=A27737B7A5A5EDEE el 17/04/2013
Bierregaard, R.O. 1994. Black-and-chestnut Eagle. P. 157 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 16. Tanagers to new world blackbirds. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Icterus auricapillus. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=9686 el 17/04/2013.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 17 de abril de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf