Chaetura viridipennis| Amazonian Swift
Tamaño y Forma
Mide de 13 a 14 cm y pesa alrededor de 21.5. Presenta cola corta y cuadrada con las espinas de las rectrices prolongándose más allá del margen. Por encima es de color negruzco con la coronilla y el manto verde iridiscente y la rabadilla café oscura. Su pecho y vientre son de una tonalidad café oliva.
Especies Similares
Se diferencia del Vencejo de Chapman (Chaetura chapmani) porque este último tiene cabeza y manto azul lustroso, alas y cola más cortas. El Vencejo de Chimenea (Chaetura pelágica) es similares en tamaño pero más pálido en general y con garganta pálida contrastantes. En la mano se distingue del Vencejo Sureño (Chaetura meridionalis) porque tiene las primarias externas de casi igual longitud con la décima primaria 1 o 2 mm más larga, mientras que en C. meridionalis la novena primaria es más larga que la décima por cerca de 8 a 10 mm.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el oriente de Perú, centro y oriente de Bolivia y occidente de Brasil. En Colombia ha sido registrada en condición de migratoria transecuatorial en el municipio de Tarazá y El Real en la cuenca del río Nechí. En el sur del país ha sido registrada en Leticia pero su estatus es desconocido.
Habita en bosques de tierras bajas y matorrales secundarios.
Su dieta permanece sin ser documentada.
Al parecer se reproduce en el verano austral aunque sus áreas de anidamiento permanecen sin ser descubiertas.
Es común observarla en bandadas monoespecíficas. Se alimenta cerca del suelo en condiciones de niebla baja y densa.
Anteriormente considerada como una subespecie de Chaetura chapmani.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Chaetura viridipennis. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=AA8C1A968F20F787 on 14/08/2015.
Chantler, P. Chaetura chapmani Pp 444-445 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 5. Barn-Owls to Hummingbirds. Lynx editions. Barcelona. 759p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Marín, M. 1997. Species Limits and Distribution of Some New World Spine-Tailed Swifts (Chaetura spp.). Ornithological Monographs, No. 48 pp. 431-443.
Olivares, A. 1967. Adiciones a la avifauna colombiana, IV (Apodidae, Picidae). Hornero 010(04):403-435.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union
Mapas
González, A. 2015. Vencejo Amazónico (Chaetura viridipennis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Rich Hoyer © Todos los derechos reservados
Sonidos
Daniel Lane, XC91306. Accessible at www.xeno-canto.org/91306.
Video
Arango, C. 2015. Vencejo Amazónico (Chaetura viridipennis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1807