Xenops rutilans| Streaked Xenops
Tamaño y Forma
Mide de 11.4 a 12 cm y pesa de 10 a 15 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café a café oscuro, patas gris a negro y pico corto con mandíbula superior café oscuro y mandíbula inferior recurvada de color blancuzco a grisáceo. La raza nominal presenta coronilla café oscura con estriado rufo, espalda café rufescente con estriado rufo pálido, rabadilla y cobertoras supracaudales rufo pálido, cobertoras alares café rufescente con márgenes internos más oscuros, cobertoras primarias oscuras con márgenes externos café rufescente y rémiges de color fusco oscuro con márgenes externos teñidos de rufo. Presenta cola rufo castaño con los márgenes internos de la rectriz número 3 de color negro, produciendo dos listas longitudinales negras. Tiene auriculares café oscuro con estriado ante, superciliar ante blancuzca, banda postocular café negruzca y estría malar blanca con bordes cafés. Su garganta y alto pecho son blancuzcos y resto de partes inferiores café oliva con estriado blanco anteado.
Especies Similares
Podría confundirse con el Xenops Pardusco (Xenops minutus) que generalmente se encuentra a menor elevación y carece de estriado por encima y en el vientre. El Xenops Picofino (Xenops tenuirostris) es de tierras bajas al este de los Andes.
Diferencias Regionales
Se reconocen 11 subespecies de las cuales tres se encuentran en Colombia: X. r. phelpsi, X. r. perijanus y X. r. heterurus. La raza phelpsi se encuentra en las montañas de la región de Santa Marta, es mas ocrácea ante por debajo y un poco menos estriada. La subespecie perijanus se encuentra en la Serranía del Perijá y en el extremo norte de la cordillera Orienatl, presenta partes inferiores más oliva grisáceo y tiene la tercera rectriz más negra. La raza heterurus es más opaca y menos ampliamente estriada y presenta la margen la tercera y cuarta rectriz casi enteramente negra, en ocasiones también la base de la quinta rectriz negra.
Se encuentra en Costa Rica, Panamá, Colombia, norte y oeste de Venezuela, Trinidad, Ecuador, Perú, este de Bolivia, norte de Argentina, centro-norte de Paraguay y Brasil. En Colombia se encuentra desde 1500 hasta 2800 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y en las tres cordilleras.
Habita en bosques montanos húmedos y bosques semiáridos. Se le encuentra en piedemontes y comúnmente utiliza bordes de bosque y bosques en crecimiento secundario.
Su dieta la componen principalmente artrópodos entre los cuales se han registrado larvas de escarabajos. Se desconocen más detalles de este aspecto de su historia natural.
En Colombia se han registrado individuos es condición reproductiva en el mes de agosto en el departamento de Santander y una pareja excavando un nido en una rama muerta en el mes de marzo en el departamento del Valle del Cauca. Anida en cavidades naturales, agujeros abandonados por pequeños carpinteros o en cavidades excavadas, las cuales recubre con fibras vegetales. El tamaño de su postura es de 2 o 3 huevos.
Permanece solo, en parejas y con frecuencia en bandadas mixtas. Forrajea desde el sotobosque hasta el subdosel en donde trepa por ramas delgadas usando la cola como soporte. Captura sus presas mediante espigueo y comúnmente se le encuentra descortezando y martillando ramas con su pico en busca de presas. Al parecer pasa gran parte del tiempo buscando alimento en ramas delgadas muertas, particularmente en aquellas que permanecen unidas al árbol madre.
A pesar del gran número de subespecies reconocidas la variación entre estas es muy leve y en algunos casos podrían ser inválidas por lo que la distribución de algunas de ellas debería ser interpretada con cautela. Se requieren mayores estudios que aclaren el estatus de estas poblaciones.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Xenops rutilans. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=D55A3901E0E3152D
BirdLife International (2018) Species factsheet: Xenops rutilans. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/02/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Parrini, R., J. F. Pacheco & G. Alves Serpa. 2011. Aspectos do comportamento de forrageamento de Xenops rutilans (Passeriformes, Furnariidae) na Mata Atlântica do sudeste do Brasil. Atualidades Ornitológicas On-line 164: 33-36.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V.. Xenops rutilans. Pp 356 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Xenops Estriado (Xenops rutilans). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Claudio.marcio2© Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe, XC236259. Accesible en www.xeno-canto.org/236259.
Video
www.youtube.com Ju Diniz
Arango, C. 2018. Xenops Estriado (Xenops rutilans). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2047