Numenius phaeopus| Whimbrel
Posee una altura de unos 42 a 46cm tiene un pico largo decurvado en el extremo de unos 8-10 cm, tiene patas grisáceas.
principalmente tiene una coloración cafe grisáceo moteado blanco anteado, listas negro opaco y blanco en la coronilla; vientre blanquecino. en vuelo, desde encima, muestra area pálida inconspicua en baja espalda y rabadilla; el resto sin un patrón definido.
En Colombia està presente a lo largo de ambas costas, pero es particularmente abundante en àreas intermareales y menos abundante en litorales rocosos, manglares y, playas de arena o àreas costeras con pastizal.
Las mayores concentraciones de esta especie ocurren en las desembocaduras de los grandes rìos del sur del pacifico(Guapi,Patìa,Sanquinaga e Iscuandè), en la bahia de Buenaventura, Valle del Cauca y en lagunas costeras, playas, salinas y manglares de Còrdoba, Bolìvar, Atlàntico, Magdalena y la Guajira, en el Caribe
Durante la marea baja se alimenta en bandadas que caminan deliberadamente, se encuentra en los bancos de lodo e introducen su pico y hacen un movimiento parecido a un barrido, es de esta forma que atrapan crustaceos, moluscos, semillas y en ocasiones insectos acuaticos.
Sus nidos se encuentran al nivel del sustrato, este es muy poco profundo por lo general se encuentra lleno de hojas. Debido a su forma, con las terminaciones del nido bastante pequeñas, en este encajan perfectamente 4 huevos cantidad normal producida por esta especie.
El color de fondo del huevo es verde azulado con pequeñas manchas de varios tonos cafeses, las marcas por lo general se encuentran mas concentradas hacia la parte mas ancha del huevo.
Ambos sexos realizàn la incubaciòn pero la hembra realiza esta actividad el 65% de las 24 horas del dia.
Es altamente territorial en las àreas donde inverna. Es principalmente diurno, en contraste con otras aves playeras grandes, pero puede continuar alimentàndose durante la noche e incluso exhibir comportamientos territoriales, pincipalmente en noches de luna llena.
En las àreas de invierno pueden agruparse en decenas o hasta varios miles de individuos para descansar. Esto ocurre durante la noche o en la marea alta, cuando se congregan en playas, salitres y diques, en manglares o en estructuras artificiales como flotadores de acuicultura.
Pro su amplia distribución y números poblacionales se considera una especie de preocupación menor en el mundo, En América y en Colombia se considera que su conservación requiere atención (preocupación mayor). Las principales amenazas a la especie incluyen, entre otras, el deterioro de los hábitats y la cacería.
El Zarapito Colinegro y el Zarapito Moteado.
Literatura
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Cali. American Bird Conservancy, Sociedad Antioqueña de Ornitologia, Universidad del Valle.
Cifuentes-Sarmiento, Y y C. Ruiz-Guerra (eds.). 2009. Planes de acciòn para nueve especies de aves acuàticas (marinas y playeras) de las costas colombianas. Asociaciòn Calidris.Cali,Colombia.
http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/219/articles/breeding;
Sonidos
Videos
Imágenes
Richard Johnston G
Arroyave. A.J . 2010. Zarapito Comùn (Numenius paheopus). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=ZARAPITO+COM%C3%9AN