Hylocharis cyanus | The White-chinned Sapphire
Orden: APODIFORMES
Familia: TROCHILIDAE
Familia: TROCHILIDAE
Canto típico
En su apariencia, este colibrí es de tonalidades verde oscuro brillante, azul purpúreo iridiscente, azul acero y blanco. Cantan solitarios. Vive en montes húmedos y ribereños. Se lo encuentra en Colombia, Guayanas, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil.
Ubicación:
Videos:
Archivo no encontrado.
Tamaño y Forma
Posee una longitud aproximada de 8.9cm. Su pico es casi recto y mide unos 23mm el cual es rojo coral brillante con el ápice negro en el ejemplar macho o solo con mandíbula inferior roja en el caso de la hembra. El macho principalmente es verde oscuro brillante con toda la cabeza, garganta y alto pecho de una tonalidad azul purpúreo iridiscente; tiene la barbilla blanca (usualmente difícil de ver); la rabadilla cobriza; su cola es casi cuadrada de un matiz azul acero. La hembra principalmente tiene un color verde oscuro brillante, cobrizo en la rabadilla; por debajo es de color blanco grisáceo con unos pocos puntos azules iridiscente en los lados de la garganta y verdes en los lados del pecho; la cola es como en el macho, de tono negro azul con ápice gris y las infracaudales grises.
Especies Similares
El macho se distingue del macho Z. Colidorado por poseer la cola negro-azul (no de color castaño cobrizo); la hembra se distingue de las hembras del Z. Barbirrufo y de la del Z.Colidorado por que tiene la cola azul acero. Al oeste de la C Occidental en el Valle del Cauca, ver Z. Cabeciazul.
Diferencias Regionales
En Colombia encontramos solo la subespecie viridiventris.
Prefiere las flores de corola corta y en parches disperos, como epifitas y flores de la familia Rubiaceae.
Este colibrí liba en vuelo suspendido sin colgarse de las flores, desde cerca del suelo hasta copas de los árboles. A menudo se congregan y pelean en árboles florecidos. Los machos cantan solitarios desde perchas.
Estado de conservación
Preocupación menor.
Literatura
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
http://ibc.lynxeds.com/species/white-chinned-sapphire-hylocharis-cyanus
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
http://ibc.lynxeds.com/species/white-chinned-sapphire-hylocharis-cyanus
BirdLife International (2011) Species factsheet: Hylocharis cyanus. Descargado de http://www.birdlife.org on 01/05/2011.
Mapas
Imágenes
Darío Sanchez © Algunos derechos reservados.
Sonidos
Andrew Spencer, XC11275. Accessible at www.xeno-canto.org/11275.Video
Palacio, Rubén. 2011. Zafiro Barbiblanco (Hylocharis cyanus). Wiki Aves Colombia.
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Zafiro+Barbiblanco
(R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Zafiro+Barbiblanco