Podiceps andinus|Colombian Grebe
Familia: PODICIPEDIDAE
Vea la galería:
Incorrect param
Actualmente esta especie es considerada EXTINTA y fue registrada por última vez en el año 1977. Esta ave era Endémica del altiplano cundiboyacense en la cordillera Oriental de Colombia. Su nombre Podiceps deriva de las raíces latinas podex, podicis = cloaca o ano. Su epíteto andinus deriva de latín y hace referencia a los Andes.
Tamaño y Forma
Medía alrededor de 33 cm. Presentaba ojos rojos y pico negro, delgado y ligeramente recurvado. El adulto en plumaje reproductivo presentaba coronilla, nuca y garganta color café negruzco y un mechón de plumas de color ante dorado a castaño en los lados de la cabeza. El resto de partes superiores eran de color negro parduzco oscuro. Tenía la parte delantera del cuello y los lados del cuerpo de color castaño y el centro de las partes inferiores color blanco. Al vuelo mostraba un parche blanco en las plumas secundarias. En plumaje no reproductivo era más opaco y gris pardusco por encima. Sus partes inferiores eran totalmente blancas incluyendo la frente y un parche que se extendía hasta las auriculares.
Especies Similares
Similar al Zambullidor Común (Podilymbus podiceps) en plumaje no reproductivo pero este último sin frente y auriculares blanquecinas. El Zambullidor Plateado (Podiceps occipitalis) en plumaje no reproductivo carece de mechones auriculares.
Diferencias Regionales
Era considerada una especie monotípica
Esta especie era Endémica del altiplano cundiboyacense en la cordillera Oriental desde 2500 hasta 3100 m de altura sobre el nivel del mar.
Su hábitat eran los lagos y lagunas de agua dulce de tamaño y profundidad variable con juncales en sus márgenes. Al parecer utilizaba lagunas con buena cobertura de Patamogeton illinoiensis, una planta acuática que posiblemente albergaba una gran variedad de presas para su alimentación.
Posiblemente se alimentaba de insectos que capturaba en el follaje de plantas acuáticas.
Solo se tienen registros de varias hembras próximas a poner en el mes de agosto en la laguna La Tota. Al parecer su época reproductiva se extendía desde agostos hasta septiembre.
Posiblemente similar a otras especies del género.
Algunos autores la consideraban una subespecie de P. nigricollis. Forma una superespecie con P. nigricollis, P. occipitalis y P. taczanowskii.
Estado de conservación
Esta especie es considerada EXTINTA, sus últimos registros fueron obtenidos en el año 1977 en la laguna de La Tota en el departamento de Cundinamarca. Fue considerada abundante hasta los años 40, sin embargo en la década de los años 50 las lagunas del altiplano cundiboyacense empezaron a deteriorarse a causa del drenaje de sus aguas para la irrigación de cultivos aledaños. Otros factores que contribuyeron al deterioro de su hábitat y a su posterior extinción fueron la deforestación en las laderas aledañas a las lagunas, lo cual derivó en el aumento de la erosión con consecuencias negativas en la calidad del agua y en la vegetación acuática que proporcionaba un ambiente adecuado para el ave y las presas de las cuales se alimentaba. A principios de la década de los años 60 el establecimiento de cultivos de cebolla en la zona con la consecuente utilización de fertilizantes y plaguicidas también contribuyó al deterioro de las aguas. Además, la introducción de la trucha Salmo gairdneri posiblemente dio como resultado la depredación de los polluelos y la reducción en la cantidad de alimento disponible. En la actualidad parece poco probable que aún exista una población de esta especie, no obstante algunos autores sugieren que algunos individuos pudieron haberse desplazado a lagunas cercanas a las que habitaba la especie.
Literatura
Avibase. 2014. Podiceps andinus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F5C8516D3B9C7686 on 20/07/2014.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Llimona, F. & J. Del Hoyo. Podiceps andinus. Pp 191 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1.Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Mapas
González, A. 2014. Zambullidor Cira (Podiceps andinus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
No existen
Sonidos
No existen
Video
No existen
Arango, C. 2014. Zambullidor Cira (Podiceps andinus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1422