Limosa haemastica|Hudsonian Godwit
Esta especie es considerada como errática en Colombia y ha sido registrada en unas pocas localidades de la costa Caribe del país. Su nombre Limosa deriva del latín limosus = fangoso, mientras que su epíteto haemastica deriva del griego haimatikos = sangriento.
Tamaño y Forma
Mide de 36 a 42 cm y presenta una envergadura de 66 cm. Los machos pesan de 196 a 266 g y las hembras de 246 a 358 g. Presenta pico largo, delgado y ligeramente recurvado con la mitad basal de color naranja y el resto negro. En condición reproductiva su rostro y garganta son blancuzcos y el pecho, vientre y coberteras infracaudales de color castaño oscuro con barrado irregular. Sus partes superiores son de color café oscuro con los márgenes de las plumas con cantidad variable de ante o canela. La hembra es menos rojiza, más pálida en el manto, densamente manchada de blanco por debajo y más barrada. El adulto en condición no reproductiva presenta la base del pico de color café, línea superciliar blanca, pecho y partes superiores de color café grisáceo y bajo vientre blanco. En vuelo y en cualquier plumaje muestra lista alar blanca y ancha y cola negra con banda blanca en la rabadilla. Los jóvenes presentan partes superiores oscuras con las plumas marginadas de ante, cuello y pecho lavado de ante parduzco y bajo vientre blancuzco.
Especies Similares
Similar al Zarapito Moteado (Limosa fedoa) pero este último es más grande y anteado y carece de patrón blanco y negro en la cola.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Durante el periodo reproductivo se distribuye localmente desde el noroccidente y sur de Alaska hasta la bahía Hudson. Inverna en la costa Atlántica del sur de Suramérica y la isla Chiloé en Chile. En Colombia ha sido registrada en la costa Caribe en la isla Barú y en la ciénaga de Cholón.
Habita en marismas, zonas costeras y ríos. En temporada invernal se le encentra en estuarios, planos intermareales, pastizales inundados, lagos de agua dulce, playas arenosas y arrozales costeros.
En época de reproducción se alimenta de larvas de dípteros, insectos adultos como escarabajos, moluscos y semillas. En el periodo invernal consume poliquetos, insectos, moluscos y crustáceos.
Anida desde finales de mayo a junio. Su nido es una depresión en el suelo con forma de platillo la cual ubica cerca o debajo de un abedul en la proximidad de aguas abiertas. Usualmente el tamaño de su postura es de 4 huevos los cuales incuban de 22 a 25 días, la hembra en el día y el macho en la noche. Las crías son cuidadas por ambos padres hasta justo antes de que adquieren todo el plumaje para volar (30 días después de la eclosión).
Migratoria de larga distancia. Vadea en aguas de 10 a 15 cm de profundidad y generalmente se alimenta junto con otras aves playeras. A principios del periodo reproductivo el macho corteja la hembra exhibiendo la superficie inferior de sus alas de color blanco y negro.
Forma una superespecie junto con L. limosa con la cual en ocasiones ha sido considerada conespecífica.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2015. Limosa haemastica. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=930139644308C7B7 on 20/01/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Enero 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., P. Wiersma & J. Van Gils. Limosa haemastica. Pp 501-502 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version Enero 30 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Zarapito Colinegro (Limosa haemastica). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Laval Roy © Todos los derechos reservados
Sonidos
Garrett MacDonald XC193664. http://www.xeno-canto.org/193664
Video
www.youtube.com, Avespampa
Arango, C. 2015. Zarapito Colinegro (Limosa haemastica). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1579