Limosa fedoa|Marbled Godwit
Aldulto en estado reproductivo
Esta especie cría en Norteamérica y en la temporada invernal llega hasta el norte de Chile. Su nombre Limosa deriva del latín limosus = fangoso, mientras que su epíteto fedoa es su antigua denominación en el idioma inglés la cual se mantiene en la actualidad.
Tamaño y Forma
Los individuos de esta especie miden de 42 a 48 cm y pesan de 278 a 365 g los machos y de 312 a 510 g las hembras. Presenta pico largo levemente curvo hacia arriba con la mitad basal rosa y el resto negro. Es principalmente de color café anteado con barras alares canela y el resto de partes superiores manchadas y barradas de negro hollín y rojo anteado. Por debajo presenta estriado irregular de color café y sus coberteras infracaudales son de color ante. La hembra tiene barrado más espaciado que el macho. En condición no reproductiva el adulto es más pálido y claro por encima. Los jóvenes son similares al adulto en condición no reproductiva pero con los márgenes de las plumas de las partes superiores de color ante y las partes inferiores de color ante canela con estriado leve.
Especies Similares
Similar a Zarapito Colinegro (Limosa haemastica) pero es un poco más grande que este y carece de marcas blancas y negras en la cola.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies L. f. beringiae y L. f. fedoa. La primera presenta pico, ala y tarso más cortos. Solo la segunda raza llega a Colombia.
En el periodo reproductivo se encuentra en la península de Alaska, centro de Alberta, suroccidente de Manitoba hasta el centro-sur de Montana, occidente de Minnesota y el suroccidente de la bahía James. Inverna en ambas costas de Estados Unidos desde el sur de Washington hasta el centro de California y en las carolinas. También por Centroamérica hasta Panamá y ocasionalmente hasta Colombia, Venezuela y norte de Chile. En Colombia ha sido registrada en la ciénaga de Juan Polo en el departamento de Bolivar, en el Vía Parque Isla de Salamanca en Magdalena, en el Parque Nacional Natural Sanquianga y en la bocana de Iscuandé en Nariño.
Esta especie utiliza praderas húmedas, pastizales y pantanos costeros. En temporada invernal es bastante costera y se le encuentra en bahías fangosas, estuarios y marismas, especialmente aquellos bordeados por pastizales.
Su dieta es a base de insectos y bivalvos. En el periodo invernal se alimenta de moluscos, crustáceos, insectos, lombrices y sanguijuelas.
Inicia la postura de sus huevos desde principios de mayo hasta junio. Durante esta época forma colonias pequeñas. El tamaño de su postura es de 4 o 5 huevos los cuales incuban ambos miembros de la pareja durante 21 a 23 días. Ambos padres se encargan del cuidado de las crías, quienes adquieren todo el plumaje necesario para volar a la tercera semana posterior a la eclosión.
Es una especie migratoria que presenta una alta fidelidad a los sitios de invernada. Comúnmente se le observa en grupos alimentándose en planos intermareales lodosos en donde picotea y sondea serenamente el sustrato.
Anteriormente clasificada en el género Vetola.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor con tendencias poblacionales a la disminución.
Literatura
Avibase. 2015. Limosa fedoa. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=249AE8DFD7F51354 on 20/01/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Enero 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Piersma, T., P. Wiersma & J. Van Gils. Limosa fedoa. Pp 502 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version Enero 30 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Playero Aliblanco (Limosa fedoa). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Michelle Maani © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC110100. http://www.xeno-canto.org/110100
Video
www.youtube.com, Marta Rubio Texeira
Arango, C. 2015. Playero Aliblanco (Limosa fedoa). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1580