Catharus dryas |Spotted Nightingale-Thrush
Su nombre se deriva de la raíz griega katharós= limpio y el epíteto drýas= driada, una ninfa de árbol.Es una de las aves más coloridas de este género. Habita bosques húmedos siempre verdes.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Esta ave mide alrededor de 18cm. Su pico y patas son rojo naranja, por encima es principalmente color oliva. La coronilla y lados de la cabeza son negros con un estrecho anillo ocular naranja. Por debajo de su cuerpo es de color amarillo melocotón que desvanece a blanquecino con punteado negruzco en la garganta y pecho. Los flancos son grisáceos y sus infracaudales blancas.Especies Similares
Es similar al Zorzal Sombrío pero por debajo amarillo con manchas.Diferencias Regionales
Se encuentra una sub especie en Colombia C. maculatus
La dieta del turpial está caracterizada por insectos, fruta, huevos de otras aves y eventualmente otras aves más pequeñas.
Archivo no encontrado.
Construye un nido en forma de taza abierta, a una altura promedio de 1,4 m del suelo. La hembra pone dos huevos; el periodo de incubación dura 14 días y los pichones tardan en promedio 14 días en abandonar el nido. La incubación es realizada por la hembra y los pichones son cuidados por ambos padres.
Es un ave arisca, en sotobosque o en el suelo por donde salta y picotea las hojas con comportamiento típico de turdido. A veces acude a imitaciones silbadas de sus llamadas.
Forma un grupo con las especies aurantiirostris, fuscater y mexicanus donde habita muy cerca del centro de origen del género.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Tambien se le conoce como Zorzal Moteado o Zorzalito Overo.
Literatura
Avibase. 2013. Catharus dryas. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=E9E39766261C790E el 31/05/2013.
Bierregaard, R.O. 1994. Black-and-chestnut Eagle. P. 157 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Catharus dryas. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=6369 el 31/05/2013.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ IUCN 2013.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 31/05/2013.
Soberanes-González, C., C. Rodríguez-Flores & M.C. Arizmendi. 2010. Spotted Nightingale-Thrush (Catharus dryas), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=546956
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Gill, F & D Donsker (Eds). 2013. IOC World Bird List (v 3.3). Disponible en http://www.worldbirdnames.org Descargado el 31/05/2013.
Mapas
Fierro. E. 2013. Zorzal Pechiamarillo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Ecobiosfera Todos los derechos reservados.Sonidos
Richard C. Hoyer, XC5457. Accessible at www.xeno-canto.org/5457./37132.
Video
www.youtube.com Avesenmovimiento.
Palacio, Rubén. 2012. Zorzal Pechiamarillo (Catharus dryas). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Zorzal+Pechiamarillo