Hylocichla mustelina | Wood Thrush
Tamaño y Forma
Mide alrededor 18.5 cm. y pesa 48 grs. La región inferior es blanca y presenta un manchado más llamativo y extenso que el de los otros mirlos migratorios. Su anillo ocular es blanco. En los adultos el píleo es entre canela marrón y rojizo, y pasa a café canela en la espalda y las alas y a café oliva en la rabadilla, las coberteras caudales y la cola. Por debajo es blanco con abundantes manchas negras en los lados de la garganta, el pecho y el costado. Los individuos inmaduros son muy parecidos a los adultos, pero con algunas de las coberteras alares del plumaje juvenil, con una mancha o un fleco anteado en la punta. También tienen manchas adicionales en la espalda, el cuello y las cubiertas de las alas. El macho y la hembra son similares en tamaño y plumaje.Especies Similares
Se distingue fácilmente del Zorzal Rojizo, del Zorzal Carigrís y del Zorzal de Swainson por su coronilla color canela marrón contrastante y puntos circulares grandes debajo.Diferencias Regionales
Cría en Norte América pero iverna desde Mexico hasta Colombia.
Es monógamo. Las parejas reproductoras se forman a mediados de abril hasta principios de mayo y por lo general se mantienen durante toda la temporada de cría. La mayoría de las aves forman una nueva pareja cada año. Algunos machos llegan a las zonas de cría varios días antes de las primeras hembras, mientras que otros machos llegan al mismo tiempo que las hembras, estableciendo territorios.
La hembra típicamente realiza vuelos circulares silenciosos a 1-1.8 m de la tierra, perseguida por el macho. Generalmente hay seis o más vuelos sucesivos. Los pares se posan juntos y se alimentan mutuamente entre vuelos. El macho comienza a cantar al amanecer y al anochecer a los pocos días de llegar a la zona de cría. A principios de la temporada de cría, el macho canta desde perchas altas situadas en los árboles más altos, pero a medida que avanza la temporada, sus canciones se vuelven más cortas y menos elaboradas desde perchas menos altas.
Por lo general, es la hembra quien escoge el lugar del nido y quien lo construye. Sin embargo, existen indicaciones de que el macho puede influir en la ubicación del nido por posarse cantando cerca del lugar elegido. Sin embargo, la hembra decide si desea aceptar o rechazar la ubicación del nido sugerido por el macho. El nido suele situarse en un parche denso de la vegetación en un árbol o arbusto que proporciona la ocultación y la sombra requerida. Por lo general es construida en una rama bifurcada horizontal, con hierbas muertas, tallos y hojas, con el interior forrado de barro. El nido no se reutiliza.
La hembra pone de dos a cuatro huevos de color azul claro. Los huevos son incubados solamente por la hembra durante 11 a 14 días, con la media siendo 13 días. Ambos padres alimentan los polluelos.
Es sobre todo un ave solitario, pero forma de vez en cuando bandadas de especies de aves mixtas. Su territorio de cría se extiende de 800 a 8.000 metros cuadrados, y se utiliza para anidar, colectar materiales para la construcción del nido, y para forrajear. Algunos tordos también defienden su territorio de forraje. Las interacciones territoriales se establecen generalmente sin contacto físico, pero en encuentros de alta intensidad o en defensa del nido, se han observado interacciones físicas con el pico y los pies. El comportamiento de defensa en respuesta a depredadores del nido incluyen movimientos rápidos de alas y de la cola, y el levantamiento de la cresta, a veces culminando en zambullidas y ataques. Brinca sobre el suelo y troncos, en busca de insectos, arañas, lombrices de tierra y otros invertebrados entre la hojarasca; en ocasiones voltea las hojas con el pico. Se alimenta de bastantes frutos y a veces visita las áreas de crecimiento secundario bajo en busca de bayas.
Está estrechamente vinculado a los otros tordos americanos típicos del género Catharus, y es a veces fusionado con ese género. Parece estar estrechamente vinculadas a demás a los tordos grandes del género Turdus, tales como el petirrojo americano.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Literatura
The internet bird collection (2013). Descargado de http://ibc.lynxeds.com/species/white-bearded-manakin-manacus-manacus el 31/05/2013.
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.3». COI. Consultado el 31/05/2013.
Mapas
Fierro. E. 2013. Zorzal de Bosque. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.