Cistothorus apolinari | Apolinar's Wren
Macho
Canto típico:
El Cucarachero de Apolinar es una especie EN PELIGRO y endémica de la cordillera Oriental de Colombia. Es una de las aves más emblemáticas de los humedales de la Sabana de Bogotá. Su nombre Cistothorus significa que salta matorrales, derivado del griego kisthos= matorral y thouros= que salta. El epíteto apolinari es en honor a Apolinar María, fundador de la Sociedad Colombiana de Ciencias Naturales.
}
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 13 cm. Muy similar al Cucarachero Paramuno (C. platensis). El Cucarachero de Apolinar tiene la coronilla café oliva uniforme y la lista superciliar grisácea. El manto estriado es de color negro y blanco anteado y la rabadilla café claro. Sus alas y cola corta son rufescente barrada de negro y sus partes inferiores blanquecinas con flancos y lados ante opaco. El pico y las patas son de color cuerno.
Especies Similares
Muy similar al Cucarachero Paramuno (C. platensis) pero éste es más pequeño.
Diferencias Regionales
Existen dos subespecies de C. Apolinari morfológicamente diferenciadas y aparentemente segregadas también por uso de hábitat: C. a. apolinari habita en los humedales del altiplano cundiboyacense y C. a. hernandezi en los bofedales de los páramos con vegetación dominada por Diplostephium revolutum, Chusquea tessellata y algunas especies de Hypericum en el Páramo de Sumapaz.Es una especie endémica. Se distribuye entre 1800m y 4000m, pero usualmente sobre 2500m. Se encuentra en la porción norte de la cordillera Oriental en el norte de Boyacá y en Cundinamarca desde la Sabana de Bogotá sur hasta el Páramo de Sumapaz.
Relativamente común, muy localmente en eneas (Typha) altas en orillas de lagos y lagunas, menos numeroso en cañas altas. Colonia más accesible en la Sabana de Bogotá, en el Parque la Florida.
Se alimenta de insectos acuáticos que encuentra en la vegetación como chironómidos, también de arañas, bracónidos, cilícidos, zygópteros y larvas de lepidópteros.
Las temporadas de anidación son en marzo y agosto. Construye un nido de forma ovalada, con hojas secas o paja por fuera, y con flores, hojas y material vegetal con vellosidades en el interior, con una sola entrada, sobre los juncos o bejucos. La subespecie hernandezi es dependiente de Chusquea tessellata para sitios de anidación.
Usualmente canta desde su percha semiexpuesta pero es escondidizo en juncos altos y muy difíciles de observar. Puede formar colonias laxas. Su canto se compone principalmente de notas bajas, con un sonido característico de twii y hace un llamado territorial que suena como tchorr. No obstante la subespecie hernandezi aparentemente tiene 11 formas distintas de canto, más que la subespecie apolinari, la cual tiene 6 o 7.
Cistothorus apolinari forma una superespecie junto con C. platensis y C. meridae. La subespecie hernandezi difiere especialmente en uso de hábitat y estructura social. Se requieren estudios filogéneticos y de historia natural para aclarar el estado de este taxón.
Estado de conservación
En peligro. Esto se debe a su condición de endémica y a la destrucción del hábitat en el que se encuentra. C. apolinari es una especie amenazada con la extinción, por lo que el hallazgo de nuevas poblaciones es de interés particular para la conservación.
C. a .apolinari amerita mucha atención pues se encuentra muy afectada debido a los pocos humedales que subsiten y el parasitismo de cría por Molothrus bonariensis. Es probable que existan menos de 250 adultos actualmente (Cadena 2003).
Literatura
Asociación Bogotana de Ornitología. 2000. Aves de la Sabana de Bogotá, guía de campo. ABO, CAR. Bogotá, Colombia.
Avibase. 2013. Cistothorus apolinari. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=E3052D44066D6D1C Descargado el 06/02/2013
Bierregaard, R.O. 1994. Black-and-chestnut Eagle. P. 157 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Cistothorus apolinari. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=6935 el 06 de febrero del 2013.
Cadena, C.D. 2003. Taxonomía de Cistothorus apolinari (Troglodytidae), conceptos de especie y conservación de las aves amenazadas de Colombia: Un comentario. Ornitología colombiana 1 71-73
Caycedo, P. & L. M. RENJIFO. 2002. Cistothorus apolinari. Págs. 379-382 en: L. M. Renjifo, A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Espinosa-blanco, Ariel S, Javier Ricardo Salamanca, and Pablo Rodríguez-a. 2009. “Ornitología Colombiana No.8 (2009): 78-82 Una nueva localidad para el cucarachero de Pantano. (Cistothorus apolinari).” 8(8):78–82.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 6 de febrero de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London. Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Restall, R., Rodner, C. y M. Lentino. 2007. Birds of Northern South America, an identification guide. Yale University Press. United States. 880p.
The internet bird collection (2013).Cistothorus apolinari. Descargado de http://ibc.lynxeds.com/species/apolinars-wren-cistothorus-apolinari el 06 de febrero del 2013.
Morales-Rozo, Andrea (2005) "Notas sobre los sitios de anidación del Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinari); Boletín SAO XV (2): 61-68.
Stiles, F.G. and Caycedo, P. 2002. A new subspecies of Apolinar's wren (Cistothorus apolinari, Aves: Troglodytidae), an endangered Colombian endemic. Caldasia, 24(1): 191-199
Mapas
Fierro. E. 2013. Cucarachero de Apolinar. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Diego Calderon © Todos los derechos reservadosSonidos
Paula Caycedo Rosales (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt), XC117651. Accessible at www.xeno-canto.org/117651
Video
www.youtube.com COLOMBIABirdingDiego
Palacio, Rubén. 2013. Cucarachero de Apolinar (Cistothorus apolinari). Wiki Aves Colombia. (J. Zamudio y C. Arango, Editores). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1082