Arremon castaneiceps|Olive Finch
Sexo indeterminado
Es una especie rara y local que habita en sotobosques de selvas húmedas y muy húmedas. Su nombre Arremon deriva de la raíz griega arrhemon = silencioso y su epíteto castaneiceps deriva de las raíces latinas castaneus = castaño y ceps = cabeza.
Tamaño y Forma
Mide de 15.5 a 16.5 cm y pesa de 34.5 a 39 g. Es un ave de pico robusto con base relativamente triangular, la mandíbula superior gris oscuro y la inferior gris pálido. Presenta rostro, garganta y parte alta del pecho de color gris oscuro contrastando con la capucha de color óxido. El resto del cuerpo incluyendo las partes altas, el bajo pecho y las cobertereas infracaudales son completamente oliva. Sus alas son ligeramente más osucuras y la cola gris negruzco con los márgenes y las rectríces un poco más oliva. El iris de sus ojos es gris oscuro. Ambos sexos son similares y los jóvenes tiene la coronilla más opaca y el rostro y garganta de color oliva.
Especies Similares
Puede confundirse con otros pinzones de coronilla castaña pero ninguno muestra patrón de coloración oliva por debajo con garganta gris. Esta especie es similar al Pinzón Tiznado (Arremon crassirostris) pero este último tiene bigotera blanca y no se solapan en su distribución. El Atlapetes Pardusco (Atlapetes leucopis) tiene un notorio anillo ocular blanco, es de mayor tamaño y de color negro por encima (no oliva).
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Esta especie se distribuye por los Andes desde Colombia hasta Perú. En Colombia se encuentra entre 700 y 2200 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica desde Antioquia hacia el sur. También en la vertiente oriental de la cordillera Oriental en el suroriente del departamento de Nariño y probablemente en el occidente de Caquetá.
Habita en sotobosques densos de bosques húmedos de montaña. Puede ser visto en marañas de enredaderas en barrancos o en bordes de bosque. Al parecer tiene cierta preferencia por lugares cercanos a arroyos, particularmente barrancos musgosos.
Se han registrado evidencias de reproducción entre marzo y abril en el nororiente de Ecuador, en la localidad de Napo. Su nido es una bola grande construida con musgo, raicillas y hojas frescas de helechos. Tiene una entrada lateral con capota que lleva a una recámara forrada con hojas de helechos, raices y tiras de hojas de Asplundia (Cyclanthacea). Constuye su nido en rocas anclandolo a plantas que sostiene su base. También es frecuente que lo construya sobre marañas de enredaderas o sobre ramas finas de arbustos. El tamaño de su postura es de dos huevos los cuales pueden ser totalmente blancos o con manchas café rojizas concentradas en el extremo más ancho.
Como otras especies del género, es un ave inconspicua que forrajea sobre y cerca del suelo.
Anteriormente ubicada en el género Lysurus, pero fue cambiada al género actual con base en datos moleculares, caracteristicas del plumaje, canto, comportamiento y uso de microhábitat. En ocasiones ha sido considerada conespecifica con A. crassirostris.
Estado de conservación
Actualmente es considerada una especie Casi Amenazada con tendencias poblacionales a la disminución. Su principal amenaza es la deforestación para la cría de ganado y el cultivo de soya.
Ninguna
Literatura
Aviibase (2014). Species factsheet: Arremon castaneiceps. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=095A3BA2A3E53C5E el 9/01/2014.
Birdlife (2014). Species factsheet: Arremon castaneiceps. Descargado de http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=9077 el 9/01/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge y P. Ryan. Arremon castaneiceps. Pp 580. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. Descargado el 16 de enero de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Pinzón Oliva. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Bruce Thomson © Todos los derechos reservados
Sonidos
Diego Calderon, XC143875. http://www.xeno-canto.org/143875Video
www.youtube.com Colombia birding - Diego Calderón
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1201