Neomorphus radiolosus| Banded Ground-cuckoo
Ambos sexos similares
Esta especie es un ave terrestre de selvas de tierras bajas y se encuentra en la vertiente Pacífica de la cordillera Occidental en el extremo suroccidental del país. Su nombre Neomorphus siginifa de nueva forma o apariencia y deriva de las raíces griegas neos = nuevo, diferente y morphe = forma o apariencia. El epíteto radiolosus deriva del latín radiolus = barras pequeñas
Tamaño y Forma
Mide cerca de 50 cm. Presenta pico robusto, pardusco por encima y amarillento por debajo, región ocular desnuda de color azul e iris café oscuro. Es principalmente de color negro con las plumas de las partes inferiores y la alta espalda con margen blanco anteado dando apariencia escamada. Presenta cresta prominente, nuca con lustre azul negruzco, cobertoras alares y alta espalda de color castaño. Presenta la parte interna de las alas de color rojo púrpura y cola larga negruzca con lustre verde broncíneo.
Especies Similares
Podría confundirse con el Correcaminos Collarejo (Neomorphus geoffroyi) pero este último es principalmente de color café ante, no negro.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Esta especie es Endémica del Chocó biogeográfico y se encuentra desde el suroccidente de Colombia hasta el noroccidente de Ecuador. En Colombia se encuentra desde 500 hasta 1200 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Pacífica desde la parte baja del río San Juan hacia el sur.
Habita en selvas muy húmedas de tierras bajas en la vertiente Pacífica de la cordillera Occidental. Al parecer requiere de grandes extensiones de bosque primario aunque puede llegar a utilizar bosques secundarios adyacentes.
Al igual que sus congéneres se alimenta principalmente de insectos y en menor cantidad de frutos. En su dieta se han registrado saltamontes, escarabajos, mariposas, chicharras, arañas, lombrices de tierra, ranas, lagartos (Anolis sp.) y culebras (Micrurus sp.). También ha sido observada alimentándose de la pulpa de Gustavia dodsonii (Lecythidaceae).
Se han registrado nidos activos en Ecuador en los meses de marzo, abril y mayo. Anida en árboles bajos (Melastomataceae) en el sotobosque a 5 m de altura sobre una horqueta cerca al tronco del árbol. Su nido es una copa abierta y abultada construida principalmente con hojas de bromelias y palmas. El tamaño de su postura es de un solo huevo de color crema con manchas cafés, el cual incuban ambos sexos. Ambos padres participan en el cuidado y la alimentación del polluelo quienes son alimentados principalmente con invertebrados y vertebrados pequeños. Las crías adquieren todo el plumaje a los 10 días después de la eclosión y permanecen en el nido hasta los 20 días.
Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie En Peligro de extinción y su población mundial se estima en 1000 a 2499 individuos. La principal amenaza que enfrenta esta especie es la deforestación que resulta de explotaciones madereras intensivas y el establecimiento de plantaciones de palma africana. Adicionalmente, la ampliación de la red vial ha facilitado aún más las explotaciones forestales, la agricultura a pequeña escala, la explotación minera y las actividades de caza para subsistencia, lo cual en algunos casos está afectando algunas áreas protegidas. Actualmente esta especie se encuentra en varias áreas protegidas de Colombia y Ecuador. No obstante, es necesario ampliar en número y área las zonas protegidas, aplicar las leyes que impiden la explotación en áreas de reserva e implementar programas de monitoreo de las poblaciones de esta especie.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Neomorphus radiolosus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=AD3195D1BC7BBE29 on 30/03/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 Marzo 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Karubian, J., L. Carrasco, D. Cabrera, A. Cook & J. Olivo. 2007. Nesting biology of the Banded-Ground cuckoo (Neomorphus radiolosus). The Wilson journal of Ornithology 119(2):221–227.
Karubian, J. & L. Carrasco. 2008. Home Range and Habitat Preferences of the Banded Ground-cuckoo (Neomorphus radiolosus). The Wilson Journal of Ornithology 120(1):205–209.
Payne, R. B. Neomorphus radiolosus. Pp 607 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Correcaminos Escamado (Neomorphus radiolosus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jen Sinasac © Todos los derechos reservados
Sonidos
Manuel Sanchez XC203987. http://www.xeno-canto.org/203987
Video
www.youtube.com, Andean Birding
Arango, C. 2015. Correcaminos Escamado (Neomorphus radiolosus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1665