Campephilus haematogaster| Crimson-bellied Woodpecker
Hembra
Es el único carpintero grande con partes inferiores, cuello y rabadilla rojos. Su nombre Campephilus significa amante de las orugas y deriva de las raíces griegas kampe = oruga y philos = amante. El epíteto haematogaster deriva de las raíces griegas haima = sangre y gaster = vientre.
Tamaño y Forma
Mide de 33 a 34 cm y pesa de 225 a 250 g. Presenta pico largo casi recto de color gris-negro a negro con punta cincelada, tiene el iris café rojizo y patas café pardusco. El macho presenta penacho nasales de color ante, una línea superciliar delgada que se extiende por detrás de los ojos y una banda que se extiende por las mejillas, ambas de color ante. Tiene una línea negra que se extiende desde la parte alta del pico y por los lados de la coronilla. Presenta coberteras auriculares superiores, barbilla y el alto cuello negros. El resto de su cabeza, cuello y partes inferiores son de color rojo. Su manto, plumas escapulares y alta espalda son de color negro a negro pardusco. Tiene la rabadilla y la baja espalda de color rojo, coberteras supracaudales negras, alas negras con puntos anteados en la margen interna de las plumas secundarias y la superficie inferior de sus alas negruzca con barrado pálido. La hembra se distingue del macho porque la banda ante de las mejillas se extiende hasta los lados del cuello y la parte alta de los lados del pecho. Los jóvenes presentan las áreas negras más parduscas y tienen menos rojo por debajo.
Especies Similares
Podría confundirse con el Carpintero Cuellirrojo (Campephilus rubricollis) pero éste tiene partes inferiores bajas cafés, no rojas, presenta iris amarillo y solo la hembra tiene una lista blanca en la cabeza, no dos ante.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies C. h. haematogaster y C. h. splendens. La subespecie nominal se encuentra en la vertiente oriental de los Andes y la subespecie esplendens en la Costa Pacífica y norte del país. Esta última presenta puntos rojos en la garganta y en la frente, espalda estrechamente barrada y plumas de partes inferiores con base negra y barrado en la parte central.
Se encuentra desde Panamá y por la Costa Pacífica hasta Ecuador. También al oriente de los Andes desde Colombia hasta Perú. En Colombia se encuentra por debajo de 1100 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica y en tierras bajas al norte de los Andes hacia el oriente hasta el valle medio del rio Magdalena a la altura de Remedios, departamento de Antioquia. También se encuentra en la vertiente oriental de la cordillera Oriental.
Habita en bosques húmedos, muy húmedos y en bosques montanos. Utiliza bordes de bosque pero con mayor frecuencia se le encuentra en interiores de bosque en árboles de gran porte.
En su dieta se han registrado escarabajos grandes y larvas de escarabajo xilófagos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de diciembre en el departamento de Antioquia y en mayo en Córdoba. También un individuos excavando un agujero en un árbol en el mes de marzo en la vertiente Pacífica. Se desconocen otros detalles de su biología reproductiva.
Anteriormente clasificada en el género Phloeoceastes. La raza splendens es considerada por algunos autores como una especie distinta con base en diferencias vocales. Se requieren estudios que aclaren el estado de ésta subespecie.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Campephilus haematogaster. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=11F627E8C9D7373A on 30/05/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
BirdLife International 2012. Campephilus haematogaster. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 07 June 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Kirwan, M. G. 2011. Notes on breeding ecology and seasonality of some Brazilian birds. Revista brasileira de ornitología 17(2):121-136.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Campephilus haematogaster Pp 531 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, D. 2015. Carpintero Selvático (Campephilus haematogaster). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Luke Seitz © Todos los derechos reservados
Sonidos
Nick Athanas XC5121 http://www.xeno-canto.org/5121
Video
www.youtube.com Canopy Family
Arango, C. 2015. Carpintero Selvático (Campephilus haematogaster). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1722