Jacamerops aureus| Great Jacamar
Esta especie es propia de selvas húmedas, es el más inactivo de los jacamares. Su nombre hace refrerencia a su aspecto y a sus hábitos alimenticios. Jacamar es un término Tupi-Guarani y merops deriva del griego y significa que come avispas. Aureus significa dorado y deriva del latín.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Esta ave mide entre 25 y 30 cm y pesa entre 57 a 76 g. Es el jacamar más robusto de todos. Los machos presentan garganta, lados de la cabeza y partes superiores de color verde iridiscente con tonos azules en garganta, frente, coronilla y cola. Sus plumas primarias son negruzcas y la cola larga, amplia y redondeada con las plumas centrales verde cobrizo más brillante. La parte baja de la garganta es blanco brillante y el resto de partes inferiores color castaño rojizo. Su pico mide entre 4.6 y 5.5 cm es robusto, de color negro y decurvado. La hembra es similar pero carece de parche blanco en la garganta. Los inmaduros se parecen a las hembras adultas pero son más opacos.
Especies Similares
Dificilmente se puede confundir con otro jacamar, es el más grande y robusto de todos.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies y se diferencian por la intensidad de sus colores: J. a. penardi, J. a. aureus, J. a. isidori, y J. a. ridgwayi. Las dos primeras se encuentran en Colombia.
Se encuentra desde Costa Rica hasta Brasil, en Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyanas, Perú y Bolivia. En Colombia llega hasta 900 m sobre el nivel del mar desde el sur de la costa Pacífica hasta el río Baudó. También en tierras bajas del norte de los Andes en el Valle medio del río Magdalena, Valle del Lebrija y al oriente en el sur del Meta, suroriente de Guinía y probablemente al occidente de Nariño.
Habita en bosques húmedos y en borde de bosque bien sombreados, generalmente a lo largo de arroyos y rios, incluyendo bosques inundables. También usa bosques en crecimiento secundario y bosques de galería.
Se alimente de insectos, principalmente de hymenópteros de las familias Scoliidae, Vespidae, Apidae. Formicidae e Inchneumonidae. También de hemípteros, homópteros, lepidópteros, odonatos y coleópteros de las familias Buprestidae, Cetonidae, Chrysomelidae, Scarabeidae y Cerambycidae. En Costa Rica también ha sido registrado alimentándose de arañas y lagartos.
Se han registrado eventos reproductivos entre marzo y junio en Costa Rica, entre abril y mayo en el occidente de Colombia, en Brasil en el mes de enero y en octubre en Perú. Excava sus nidos en termiteros de árboles aproximadamente entre 3 y 15 m sobre el nivel del suelo, aunque también se ha reportado en el enraizamiento de un tronco. No hay más información sobre aspectos reproductivos de esta especie.
Generalmente se observan individuos solos o en parejas perchados en ramas finas o en enredaderas en el nivel medio de la vegetación o en el subdosel. Realiza vuelos desde una percha para capturar insectos pero generalmente no retorna a la misma percha. También captura artrópodos y pequeños lagartos mediante vuelo sostenido en el haz o envés de hojas. Golpea contra las ramas la mayoría de sus presas antes de ingerirlas. Poco frecuente en bandadas mixtas.
Anteriormente fue considerada lo suficientemente diferente como para ubicarla en una subfamilia monotípica, Jacameropinae.
Se considera una especie de preocupación menor.
Su epíteto anteriormente fue aurea, pero es incorrecto debido a que no concuerda con el másculino de su género.
Literatura
Avibase 2011. Jacamerops aureus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=FBD3D3904F65DD7B on 2/06/2012.
Brightsmith, D. J. 2004. Nest sites termitarium nesting birds in SE Perú. The neotropical ornithological society 15: 319-330.
Del-Hoyo, J., A. Elliot, y J. Sargatal. 2001. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 6. Mousebirds to Hornbills. Lynx editions. Barcelona. 589p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 31 May 2012.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 31 May 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Fajardo. D. 2012. GRAN JACAMAR (Jacamerops aureus) Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/Imágenes
Fotografía: Fransisco PiedrahitaSonidos
Andrew Spencer, XC81770. Accessible at http://www.xeno-canto.org/81770Video
www.youtube.com frogdoondeyArango, C. A. 2012. Gran Jacamar(Jacamerops aureus). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=863&no_bl=y