Buteogallus solitarius | Solitary Eagle
Individuo Adulto
Canto típico:
El Águila solitaria es una rapaz grande poco estudiada que habita bosques de montaña. Está catalogada a nivel global como Casi Amenazada (NT) y en Colombia como EN PELIGRO (EN) debido a la cacería, destrucción y fragmentación de su hábitat.
Buteogallus significa el buitre gallina, buteo deriva del latín, proviene del nombre específico Falco buteo, buitre común, Linnaeus, 1758 y también derivado del latín, gallus = gallina o ave de corral. Solitarius deriva del latín y significa solitario.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide 76cm de largo y pesa aproximadamente 3kg. Es muy grande y robusta, con las alas muy anchas; en vuelo, la cola apenas asoma por detrás del borde posterior de las alas. En los adultos la coloración general es gris pizarra. La cresta nucal es espesa. Las primarias presentan un barreteado leve o moteado gris claro por debajo, y las coberteras supracaudales tienen las puntas blancas. Cuentan con una banda medial blanca ancha en la cola, y a veces con una banda basal angosta interrumpida. El iris es de color crema, la cera, el área loreal y las patas son amarillas.Juvenil con dorso marrón, plumas del manto de bordes castaños, coberteras alares grises, lados de la cabeza y partes inferiores color crema con punteado marrón y parche negruzco en el pecho, muslos color marrón rayados de rufo. Forro del ala crema con coberteras manchadas de marrón. Iris amarillo claro, patas verdes blanquecinas.
Especies Similares
Se confunde fácilmente con el Cangrejero mayor. Cuando está en estado inmaduro se distingue del C. mayor por su tamaño mayor, está moteado de negro por debajo más extensamente, especialmente en pecho y tibias y no tiene el barrado caudal prominente.
Diferencias Regionales
En Colombia encontramos la subespecie nominal solitarius.
Hasta 2200m. Se encuentra en la Vertiente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Serranía de Perijá, Cordillera Occidental en Cauca y en la Cordillera Oriental en el oeste de Caquetá. También se encuentra en el noroeste de México, en el norte de Venezuela, en Bolivia y en el noroeste de Argentina.
Se alimenta mayoritariamente de serpientes, también de aves y pequeños mamíferos.
Archivo no encontrado.
Su nido consiste en una plataforma construida con ramitas y hojas verdes, incluidas frondas de palma. Se ubica en lugares muy altos de los árboles en los cuales la hembra pone un huevo.
Como su nombre indica, generalmente es solitaria, ocasionalmente anda en parejas remontando pesadamente con alas planas, a alturas variables sobre bosque de colinas o montañas, o en largos planeos desendientes a lo largo de estrechos valles montanos.
Estado de conservación
Actualmente está clasificada como Casi Amenazada a nivel global y en Colombia se considera una especie en peligro de extinción. Las poblaciones son pequeñas y es posible que estén disminuyendo debido a la pérdida de su hábitat. Esta especie es aparentemente rara y poco conocida a lo que se le agrega los problemas de identificación de la especie por lo que su estado real de conservación es muy difícil de establecer.Se recomienda evaluar las poblaciones en el P.N.N Tayrona y el P.N.N Munchique, determinar áreas prioritarias para su conservación y evaluar la conectividad entre parches de bosque para aumentar la disponibilidad de hábitats de la especie.
Literatura
Avibase. 2012. Harpyhaliaetus solitarius. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=5C9AF2BEB3ADDAC6 el 24/07/2012
Bierregaard, R.O. 1994. Black Solitary Eagle. P. 175 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Harpyhaliaetus solitarius. Descargado de http://www.birdlife.org el 24/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 24 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Black Solitary Eagle Harpyhaliaetus solitarius. Descargado de http://www.globalraptors.org el 10 de Julio 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 24 de Julio de 2012
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Harpyhaliaetus solitarius(Vieillot, 1816). http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=176&method=displayAAT
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop492.html
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de REcursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia
Strewe, Ralf y Navarro, Cristobal. (2003). Nuevos registros de distribución e importancia para la conservación del valle de San Salvador,Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Ornitología Colombiana No.1 (2003): 29-41
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2961&-Find
Bierregaard, R.O. 1994. Black Solitary Eagle. P. 175 in del Hoyo, J., A. Elliott, and J. Saragatal (eds). Handbook of birds of the world. Vol. 2. New World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Harpyhaliaetus solitarius. Descargado de http://www.birdlife.org el 24/07/2012.
Brown L., Amadon D. (1968) Eagles Hawks and Falcons of the World New York, U.S.A
Congreso Ornitológico Internacional. «IOC World Bird List version 3.1». COI. Consultado el 24 de Julio de 2012.
Ferguson-Lees, J., and D.A. Christie. 2001. Raptors of the world. Houghton Mifflin, Boston, MA.
Global Raptor Information Network. 2012. Species account: Black Solitary Eagle Harpyhaliaetus solitarius. Descargado de http://www.globalraptors.org el 10 de Julio 2012
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. Descargado el 24 de Julio de 2012
Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Harpyhaliaetus solitarius(Vieillot, 1816). http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=176&method=displayAAT
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop492.html
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de REcursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia
Strewe, Ralf y Navarro, Cristobal. (2003). Nuevos registros de distribución e importancia para la conservación del valle de San Salvador,Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Ornitología Colombiana No.1 (2003): 29-41
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2961&-Find
Mapas
Fierro. E. 2013. Aguila Solitaria. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Alejandro Gonzalez T © Todos los derechos reservados.Sonidos
Charlie Vogt, XC16401. Accessible at www.xeno-canto.org/16401.
Video
www.youtube.com HoopyGoldberg.
Palacio, Rubén. 2012. Águila Solitaria (Buteogallus solitarius). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=%C3%81guila%20solitaria&page_ref_id=1000