Cyanocompsa brissonii|Ultramarine-Grosbeak
Macho
Esta especie generalmente es más conspicua que el Azulón Silvícola (Cyanocompsa cyanoides) y habita en matorrales semiáridos. La subespecie caucae en endémica para Colombia. Su nombre Cyanocompsa hace referencia a su coloración y deriva del griego kuanos = azul oscuro y kompsos = elegante. El epíteto brissonii se estableció en honor al ornitólogo francés Mathurin Jacques Brisson.
Tamaño y Forma
Mide 15 cm y pesa de 27 a 28 g. Tiene iris café oscuro, pico gris negruzco y patas negruzcas. El macho presenta frente, superciliar y mejillas azul cielo brillante; coronilla, nuca y partes superiores azul oscuro. Tiene un parche azul brillante en los hombros y sus plumas de vuelo y rectrices son negruzcas. El lore, el área debajo del ojo hasta la base del pico, la barbilla y la garganta es negruzca y se tornan azul oscuro en el pecho y el vientre. La hembra tiene las partes altas de color café arenoso pálido el cual se torna más rufescente en la rabadilla. Sus plumas primarias y secundarias son café pálido con los bordes externos más pálidos y su garganta es naranja ante tornándose más brillante en el pecho.
Especies Similares
Muy parecido al Azulón Silvícola (Cyanocompsa cyanoides) pero el macho de esta última especie es ligeramente más grande y con la rabadilla más opaca. La hembra es de café oscuro intenso no café pálido.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies C. b. caucae, C. b. minor, C. b. argentina, C. b. brissonii y C. b. sterea. Solamente la subespecie caucae se encuentra en Colombia.
Se encuentra en el suroccidente de Colombia, las montañas del norte de Venezuela, oriente de Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil. En Colombia se distribuye entre 300 y 1600 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente occidental de la cordillera Occidental en las partes más secas del alto rio Dagua, alto valle del río Patía y valle medio del rio Cauca.
Habita en matorrales semiáridos o desérticos y bordes de bosque seco. También en cañas, malezas ribereñas y bordes en áreas agrícolas.
Probablemente se alimenta de material vegetal al igual que sus congéneres pero no existe información publicada acerca de su dieta.
Existe muy poca información publicada, toda referente a la subespecie argentina. Su nido es en forma de copa, el cual construye con fibras vegetales y recubre con fibras más finas. El tamaño de su postura es de dos o tres huevos de color azul cielo con manchas castañas más densas en el extremo mayor. No existe más informaci´n al respecto.
Permanece solitario en parejas o tríos, forrajea n la parte baja de la vegetación y es menos escondidizo que el Azulón Silvícola (Cyanocompsa cyanoides).
En ocasiones incluida en el género Passerina. Probablemente forma una superespecie con C. parellina e hibridiza con Sporophila caerulescens en estado salvaje.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Cyanocompsa brissonii. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C90411308ABCD931 el 6/04/2014.
Orenstein, R. & D. Brewer. Cyanocompsa brissonii. Pp 423-424 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Imágenes
Nativetree © Todos los derechos reservados
Sonidos
Osacar H Marín-Gómez, XC128398. http://www.xeno-canto.org/128398Video
www.youtube.com edsoncaminhosetrilha
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1257